miércoles, 24 de diciembre de 2008

lunes, 22 de diciembre de 2008

Chicos Bandera- Nota publicada el diario La Capital de Rosario



LOS NIÑOS FUMIGADOS POR LA SOJA

Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006 (Diario La Capital de Rosario).-

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.

Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.

"Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama ’esquinero’. Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el ’mosquito’, desde el punto del medio de la máquina y pararse allí", dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad. El “mosquito” es una máquina que vuela bajo y "riega" una nube de plaguicida. Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar.
Los rocían con "Randap” y a veces “2-4 D” (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo. “A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara", describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino. No hay protección de ningún tipo. Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que "va más lerdo", dice uno de los chicos. "Con el ’mosquito’ hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor", agregan los entrevistados.

Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: "Que tengamos cáncer", ejemplifica. "Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza. A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza", dicen las voces de los pibes envenenados. "Nos buscan dos productores.

Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital. Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados. A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso", remarcan los niños. El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. "No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo", dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas. La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos. No hubo avances. Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.


Como esta nota fue publicada en una página web que a la vez lo sacan de otra pàgina web, quisimos serciorarnos de que lo publicado, existiera realmente escrito en el Diario La Capital de Rosario, por eso acudimos a la fuente.

Aquí pasamos a reproducir la nota publicada en la web La Capital:::on line

Las Petacas: usan "chicos bandera" para la aplicación de agroquímicos

Los menores se paran donde cae la nube de plaguicida y marcan el lugar por el que debe volver el fumigador Las Petacas.-

En el marco de la cobertura en esta localidad para tratar la lucha que los Vecinos Autoconvocados mantienen para preservar el medio ambiente, y poco después de que los ambientalistas visitaran la comuna para manifestar sus reclamos, LaCapital dialogó con dos hermanos, de 14 y 16 años, que realizan tareas de "banderilleros". En un impactante testimonio los jóvenes relataron cómo es el oficio de guía que hacen en los campos cuando son rociados con agroquímicos.

La situación que relatan -más allá de estar reñida con la legislación laboral que prohíbe emplear a menores para trabajos insalubres y limita el tiempo de las tareas- violenta hasta la indignación porque vulnera los principios que todo ser humano debe enarbolar en señal de respeto por el prójimo; todo en nombre del desarrollo económico que en ciertos ámbitos parece justificar cualquier método. -

¿Cómo es el trabajo de banderillero?

-Entrevistado 1: Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama "esquinero". Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el "mosquito", desde el punto del medio de la máquina y pararse allí.

- ¿A cuántos metros pasa el mosquito de ustedes?

-Dos o tres metros.

- ¿Qué productos usan?

-Randap, a veces 2-4 D. Tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo. A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara.

- ¿Usan guantes o protección?

-No, no nos dan nada de eso.

- ¿Cuanto les pagan?

-Entrevistado 2: Con el "mosquito" pagan de 20 a 25 centavos la hectárea y con tractor 50 centavos. La diferencia es que el tractor va más lerdo. Con el "mosquito" hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta.

- ¿Cuánto trabajan?

-E.1: Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor.

- ¿Los buscan siempre?

-E.2: Sí, vamos nosotros y otros dos chicos que viven acá cerca. Trabajamos más o menos tres veces a la semana en tiempos de fumigación.

- ¿Ustedes saben que esos líquidos les pueden hacer mal?

-E.2: Sí, lo aprendí en primer año de la escuela.

- ¿Qué les puede pasar?

-E.2: Que tengamos cáncer.

-E.1: Cuando volvemos tengo dolor de cabeza y de estómago y cuando estamos ahí también.

- ¿Eso lo hablaron con la gente que los contrata?

-E.2: No. - ¿Ellos no les preguntan nada?

-E.1: No. - ¿Cuánto hace que trabajan?

-E.2: Hace tres o cuatro años. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza. A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo.

-E.1: Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza.

- ¿Quién los contrata?

-E.2: Nos buscan dos productores. Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital. - ¿Donde lavan los "mosquitos"?

-E.1: A veces los lavan en el campo o atrás de nuestra casas. Ahí nomás, donde antes sacábamos el agua para tomar.

- ¿El trabajo es pesado?

-E.2: Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados. Los productores no nos dan nada, nosotros llevamos una botella de agua.

-¿Se te pasa enseguida el dolor de cabeza? -E.1: No, tengo que venir a mi casa y tomarme una pastilla.

-E.2: A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso. La primera vez que me pasó fue antes de trabajar de banderillero, fue la primera vez que me acerqué a los líquidos. El padre de los jóvenes también participaba en esas tareas pero tuvo que abandonar por razones de salud. "No voy más a las fumigaciones porque me agarra una hinchazón insoportable en todo el estómago", indicó.

- ¿Qué decidieron hacer con los chicos?

-Padre: Yo sabía que a ellos les iba a hacer mal a la salud. Así que apenas pude les dije que no vayan más. Total trabajan por una miseria? pero hay veces que no tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo.

Sobre el final, uno de los chicos manifestó que "en caso de que no tengamos otra cosa y necesitemos plata, volveremos de bandera en la próxima temporada".

Al respecto solicitaron la intervención comunal "para erradicar definitivamente el uso de los menores en las operaciones con esas máquinas y, eventualmente, aviones sin equipo de GPS y también en otras funciones vinculadas a la aplicación de plaguicidas".

Los autoconvocados y la Funam instaron a Battistelli para que "en un plazo de 30 días corridos elabore un programa de erradicación de todas las actividades contaminantes relevadas y defina una franja de protección de mil metros alrededor del pueblo para que no puedan usarse plaguicidas de ningún tipo".

Ese plazo venció recientemente, y por lo tanto ambas entidades están decididas a dirimir el tema ante la Justicia. El caso a la Justicia Los vecinos autoconvocados de esta localidad entregaron en la comuna una carpeta que contiene el resultado de las investigaciones que realizaron sobre el impacto de las actividades agropecuarias en la población, en especial del mal uso de agroquímicos y la probable contaminación a los habitantes.

Según explicaron, "la comuna ya había sido emplazada para analizar diversas situaciones de riesgo respecto al funcionamiento de cerealeras, almacenaje y manejo de granos y fitosanitarios dentro del ejido urbano", entre otras irregularidades detectadas.

Por esa razón, adelantaron que en breve harán presentaciones en la Justicia federal, para que se encargue de investigar los casos de contaminación ambiental sobre la población. Anteriormente, la Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) habían emplazado al presidente comunal Miguel Angel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.

En una carta documento enviada a la comuna, los vecinos indicaron que en la localidad "existen amplias y generalizadas violaciones a la ley nacional de residuos peligrosos y a otras normas nacionales y provinciales, con el caso extremo de la utilización de menores como "banderas" para marcar el área alcanzada por los agroquímicos en los sembrados.

Entre otras infracciones -que calificaron como "riesgosas para la salud"- destacaron el descarte de envases de plaguicidas en el basurero municipal y la quema de esos recipientes "en forma continua, lo que pone en grave peligro el ambiente y la salud de las personas".

También mencionaron la acumulación con fines comerciales de envases descartados de plaguicidas en pleno poblado, en lugares a cielo abierto y otros cubiertos, el estacionamiento de máquinas "mosquitos" contaminadas o conteniendo plaguicidas dentro del ejido urbano y la localización y funcionamiento de depósitos de cereales cuyas operaciones de secado diseminan partículas de riesgo contaminadas con plaguicidas dentro del pueblo.

Además, destacaron la "continua operación de máquinas "mosquito" y los aviones fumigadores en los bordes y sobre la planta urbana, lo que provoca la contaminación de personas y bienes y podría estar afectando su salud, en especial la de los niños".

En esa oportunidad los ambientalistas ya habían denunciado la existencia de casos extremos, como la utilización de menores como "banderas", que se paran en el campo para marcar el límite alcanzado por la nube de químicos e indicar dónde debe pasar el vehículo aspersor en su próxima vuelta.

HAGANOS LLEGAR SUS COMENTARIOS, SE LO AGRADECEMOS DESDE YA

martes, 16 de diciembre de 2008

INTOXICACIÓN POR FUMIGACIONES

Nota publicada en el diario La Voz del Interior de la Provincia de Córdoba el 13-12-2008 en la página 19A y enviada a la Dra. Ruibal por email por los colaboradores de este blog de la Agencia San Francisco, los Cros. Marcelo Portigliatti, Encargado de la Agencia. San Francisco de OSPRERA y José Lencina, Secretario Gral. de la Seccional 871, San Francisco de la UATRE, a los cuales le agradecemos su aporte e interes en estos temas tan importantes, no solo para los trabajadores rurales y sus familias, sino, para toda la comunidad.

Reproducimos la nota en cuestión:

Denuncian que maestras y niños de Balnearia y Miramar sufrieron intoxicación por fumigaciones
15-12-08 La Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica –Amad- denunció que docentes y alumnos de escuelas rurales ubicadas en cercanías de Miramar y Balnearia sufrieron una intoxicación tras la aplicación de agroquímicos en campos cercanos a estos establecimientos.





Luis Gaviglio, integrante de la organización ambientalista, dijo “los plaguicidas son un veneno, y los productores al menos deberían fumigar los fines de semana para evitar la exposición de personas en las nubes tóxicas que se originan". En diálogo con RADIO BELGRANO el ambientalista manifestó que el problema no es nuevo, ya que se vienen realizando denuncias desde hace más de una año.
Los últimos dos casos se registraron en un colegio ubicado en el paraje Mar y Montes, cerca de Miramar y en la Escuela José Gabriel Brochero, de Colonia La Seberina, donde hubo incidentes por el uso de agroquímicos en campos colindantes, que obligó la intervención de la Policía.
El activista explicó que, con posterioridad a una fumigación, niños y maestros pertenecientes a estos centros educativos, tuvieron que ser internados afectados por la contaminación, sufriendo distintas patologías, inclusive graves afecciones al sistema nervioso y respiratorio.

Los Cros. Portigliatti y Lencina nos acotan en el email lo siguiente:

SEGÚN LA LEY PROVINCIAL DE PRODUCTOS QUÍMICOS O BIOLÓGICOS N° 9164 ESTABLECE LA PROHIBICIÓN DE FUMIGACIONES TERRESTRES CON AGROQUÍMICOS CATEGORÍA II A MENOS DE 500 MTS. DE DISTANCIA DE VIVIENDAS, PERO LAMENTABLEMENTE SUCEDEN HECHOS COMO EL DENUNCIADO QUE PERJUDICAN DE MANERA SIGNIFICATIVA A LA SALUD DE LA POBLACIÓN Y EN PARTICULAR, A LA RURAL CUANDO NO SE CUMPLE CON LO ESTABLECIDO EN LEYES VIGENTES.

Desde ya agradecemos su aporte significativo e informativo para el cumplimiento de las leyes.
Debemos dar a conocer las leyes vigentes y así evitar problemas y males mayores que no deben existir si se cumplen las mismas.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Nota publicada en LA VOZ DE SAN JUSTO, diario local de San Francisco, Cordoba

Fatalidad en un campo de la región/Un niño murió al caer dentro de una sembradora


domingo, 07 de diciembre de 2008
En la madrugada de ayer sábado, un chico de diez años murió al caer dentro de una sembradora cuando se encontraba acompañando a su padre en las tareas agropecuarias. El lamentable episodio se registró en el paraje Colonia Unida, en cercanías de la ciudad de San Francisco. Gonzalo Correa cayó en el cajón de la maquinaria rural y murió en el acto, según se informó.

El encargado de la Agencia San Francisco nos hizo llegar está terrible noticia mediante email, que transmitimos a continuación:

ESTIMADA BIBIANA:

TE INFORMAMOS QUE EN EL DIARIO "LA VOZ DE SAN JUSTO" DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO (CBA) DEL DOMINGO 07/12/2008 EN SU TAPA Y EN LA PAGINA 7 DE LA SECCIÓN POLICIALES (página web: http://www.lavozdesanjusto.com.ar/), SE PUBLICÓ LA NOTA SOBRE EL FALLECIMIENTO DE UN NIÑO QUE ACOMPAÑABA A SU PADRE EN TAREAS DE SIEMBRA AL SER ATRAPADA PARTE DE SU ROPA POR LA MÁQUINA Y SER ARROJADO AL INTERIOR DEL CAJÓN SEMBRADOR, LO QUE LE PRODUJO LA MUERTE PRACTICAMENTE EN FORMA INSTANTÁNEA.

LAMENTABLEMENTE ESTE HECHO TIENE UNA CERCANÍA MUY MARCADA CON LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN EL BLOG SOBRE "RIESGOS LABORALES EN EL AGRO DEL 05/11/2008" SOBRE ACCIDENTES RURALES DE NIÑOS.

QUEDAMOS A TU DISPOSICIÓN POR CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN QUE PUEDAS NECESITAR, COMENTANDOTE ADEMÁS QUE OBRA EN NUESTRO PODER UN EJEMPLAR DEL DIARIO LOCAL.

MARCELO PORTIGLIATTI
ENCARGADO AGENCIA SAN FRANCISCO

La dirigencia de la UATRE como la de su Obra Social OSPRERA, le hace llegar sus condolencias a la Flia. del niño ante semejante pérdida, la cual lamenta profundamente.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Nota publicada el 05 NOV 08 en la página web de IntraMed. Lesiones fatales en niños que viven en zonas rurales



Nota publicada el 05 NOV 08 en la página web de IntraMed
Lesiones no intencionales
Lesiones fatales en niños que viven en zonas rurales
Seguido a los accidentes de tránsito, el ahogamiento es la principal causa de muerte.
Dres. Robert J. Brison, William Pickett, Richard L. Berg, James Linneman, Jamie Zentner, Barbara Mar CMAJ2006;174(12):1723-6

Introducción:
Las zonas rurales habitualmente son consideradas como un ambiente sano, seguro y saludable para el desarrollo de los niños. Sin embargo, las lesiones no intencionales relacionas con su entorno han sido reconocidas desde hace tiempo. Los niños en edad pre-escolar están en mayor riesgo de este tipo de lesiones.
Hasta el momento de la publicación de este trabajo no se han publicado trabajos mostrando las principales características de los niños que mueren por lesiones no intencionales en zonas rurales.
Este trabajo estudió la tasa de incidencia y principales patrones de las lesiones no intencionales fatales ocurridas en zonas rurales en niños de 1 a 6 años. Los objetivos fueron: comparar la incidencia de los niños que viven en zonas rurales, expuestos a riesgos relacionados con el entorno, con una población de similar edad de Canadá y determinar los principales patrones de lesiones que puedan ser modificados para disminuir esta incidencia.
Métodos:
Este estudió implicó el desarrollo de un programa nacional de registro de casos de lesiones fatales rurales en pediatría. El estudio fue aprobado por la universidad de Queen.
El registro se realizó en forma retrospectiva, identificando todas las lesiones fatales ocurridas en niños de 1 a 6 años entre los años 1990 y 2001.
Se definió lesión fatal ocurrida en ámbito rural a todas las lesiones no intencionales que produjeron la muerte y que estuvieron relacionadas con el funcionamiento y actividades habituales de la granja o zona rural, o bien que estuvieran relacionadas con riesgos ambientales de estas zonas. Se excluyeron aquellas lesiones ocurridas dentro de la residencia (casa) de la granja o estancia.
Cada caso fue revisado en forma individual y en algunos casos también fueron utilizados los informes de autopsia.
Se desarrollo una herramienta patrón de recolección de datos que incluyó información demográfica, actividades y circunstancias en las que ocurrió cada evento.
Por cada niño con lesión fatal en zona rural se eligió un control idéntico de la población canadiense.
Se calculó tasa de incidencia con sus intervalos de confianza, y la estadística descriptiva de los datos demográficos y principales características de las lesiones.
Resultados:
En el período estudiado 115 niños de 1 a 6 años murieron por lesiones no intencionales en zonas rurales. Cerca del 80% fueron varones, y cerca del 90% eran hijos de obreros de estas zonas. El trabajo rural estuvo involucrado en el 75% de los casos aunque raramente eran los niños quienes estaban trabajando (3%).
Las tasas de lesiones fatales en zonas rurales excedieron considerablemente a las tasas de lesiones fatales en la población canadiense, en forma global 14,9 a 8,7 fallecidos por cada 100.000 niños respectivamente.
El 73% de la muertes pudo ser explicado por tres mecanismos de lesiones: correr y jugar en el lugar de trabajo, ahogamientos (estanques y lagunas), caídas de tractores y otras máquinas rurales (como conductores o pasajeros). Las lesiones ocurridas más frecuentemente fueron: traumatismo encéfalo-craneano severo, asfixia y traumatismo torácico.
Interpretación:
El alto riesgo de lesiones no intencionales serias en niños y adolescentes expuestos a riesgos relacionados con las zonas rurales ha sido bien definido. Los autores, enfocando el análisis en niños menores de 7 años fallecidos por lesiones en zonas rurales pudieron establecer patrones claros de lesiones.
Estos niños tienen mayor riesgo de lesiones fatales en comparación con niños de la misma edad que viven en Canadá. Si bien los niños que viven en zonas rurales raramente participan de tareas rurales y deberían estar protegidos de las mismas, se observa un mayor riesgo relacionado con la presencia de los mismos en la zona de trabajo.
Las lesiones fatales fueron más frecuentes varones (79%) generalmente niños que acompañaban a los padres en el trabajo. Las causas más frecuentes de muerte fueron ahogamientos, y traumatismos severos de cráneo y/o tórax.
Los autores reconocen varias debilidades del presente trabajo, por una parte, los datos utilizados fueron inicialmente registrados con fines administrativos y específicamente para el estudio de las lesiones no intencionales. Segundo, la población, no incluyó zonas de Canadá dónde se realizan actividades rurales dado que estas no fueron incluidas en el censo. Por último, los datos para el cálculo de las tasas (denominadores) fueron tomados del censo del año 1996 (mientras que el estudio incluyó las lesiones fatales ocurridas entre los años 1990 a 2001).
Los resultados sugieren la necesidad de desarrollar estrategias de prevención simples para evitar que los niños se encuentren en zonas rurales de riesgo. Las intervenciones deben incluir aspectos regulatorios de control de lesiones que aseguren la prevención de lesiones fatales ocurridas en el ámbito rural. Una intervención desde el aspecto físico incluye la construcción de lugares seguros, separados del área de trabajo, conjuntamente con la instalación de “barreras” que eviten el paso de niños (puertas; portones; defensas) hacia lugares con maquinarias o estanques y lagunas. Desde el aspecto social, se sugiere la creación de espacios libres para los niños de la población rural dónde puedan permanecer durante el día y desarrollar sus actividades, especialmente en las épocas dónde hay mucho trabajo (cosecha).
Para cualquier estrategia de prevención la prioridad inicial es que tanto la población rural como el nivel de salud y político comprendan la magnitud y severidad del problema.Los médicos y profesionales de la salud en contacto con estos niños y familias deben ser los primeros en alertar sobre este problema y realizar tareas de prevención. Los hallazgos del presente estudio sugieren que las charlas con padres y familias que viven y trabajan e zonas rurales deben incluir, información sobre el riesgo de que los niños conduzcan o viajen como pasajeros en maquinarias rurales, y no permitir que los niños visiten el lugar de trabajo bajo ninguna circunstancia. El lugar de trabajo debe ser tomado como un lugar totalmente separado de la casa dónde. La prohibición de entrada a los niños a la zona de trabajo es una medida habitual y común para cualquier tipo de industrias.
La comunicación de estos resultados y el mayor riesgo de los niños expuestos a factores de riesgo en zonas rurales podrá ser el primer paso para generar soluciones efectivas para proteger a los niños de las lesiones no intencionales en zonas rurales. Comentario:El presente trabajo hace referencia a un estudio descriptivo, retrospectivo, sobre lesiones no intencionales fatales en zonas rurales. Es de suma importancia en toda tarea de prevención sobre lesiones no intencionales conocer primero la población y sus principales formas. Sin embargo, cabe aclarar que tomar solamente las lesiones fatales, es decir las que llevaron a la muerte, es considerar la “punta del iceberg” ya que la gran mayoría de las lesiones no intencionales ni siquiera llegan a la consulta, o bien son atendidas en la guardia pero sin llegar a producir la muerte. De esta manera, se deja de lado un gran número de pacientes que pueden llegar a tener una morbilidad considerable. Un hecho que coincide con la bibliografía habitual es el mayor porcentaje de muertes en varones. Las lesiones no intencionales siempre son más frecuentes en varones, cabe destacar el informe de la OMS que solo reportó mayor incidencia en lesiones no intencionales fatales en niñas de 10 a 14 años por quemaduras en países de bajos recursos, hecho relacionado con la necesidad de cocinar seguramente.
Por último, en el trabajo se sugiere la importancia de la charla con los padres por parte del personal sanitario y agentes de salud. Este es un hecho crucial, y a mi entender el pediatra en todas las consultas debe realizar prevención de lesiones no intencionales, adecuadas a la edad del niño y a los riesgos a los cuales se encuentra expuestos. No obstante, existen formas de prevención de lesiones no intencionales que han demostrado ser mas efectivas tales como, regulaciones legislativas que obligan a tomar determinadas conductas. Un ejemplo claro fue la ley que obligo a colocar rejas en la ventanas en Estados Unidos en el año 1972 que produjo una notable disminución de las caídas por ventanas de los niños. También es de gran importancia los trabajos de visita domiciliaria y provisión de elementos de seguridad a bajo costo.
♦ Traducción y comentario objetivo: Dr. Fernando Torres

martes, 28 de octubre de 2008

Nota en la página del INTA San Pedro

Principales riesgos en el manejo de montes frutales y galpones de empaque de frutas en Argentina, con énfasis en la región del noreste de la provincia de Buenos Aires. I.E. Paunero - 2007

Introducción

La Argentina presenta condiciones climáticas favorables para la producción de fruta de climas tropicales, subtropicales, templados y fríos, que cosechados en contra-estación permiten abastecer a nuestros principales destinos, los países del hemisferio norte y del MERCOSUR. La superficie cultivada supera las 544.214 has, en tanto que la producción se mantiene en un promedio de 4.500.000 toneladas. Los volúmenes exportados en 2005 fueron de 1.462.395 toneladas, por un valor de 743 millones de dólares.
Estimando un requerimiento promedio de mano de obra de 60 jornales de 8 horas por hectárea para el manejo de los montes frutales, se utilizan alrededor de 33 millones de jornales por año, en forma directa. Sumando a esto, la fuerza laboral adicional que requiere el empaque, el transporte y la provisión de insumos para toda la cadena productiva.
Este despliegue de trabajadores supone la exposición a riesgos de distinta índole que es necesario conocer, para la implementación de las correspondientes medidas de prevención.
Materiales y métodos
El estudio de campo se desarrolló entre los años 2002 a 2006, tomando como zona testigo la región noreste de la provincia de Buenos Aires y recopilando información bibliográfica nacional de otras regiones productoras de la República Argentina. Se realizaron encuestas a trabajadores, donde se les preguntó si habían tenido algún accidente de trabajo, tanto en el monte frutal como en el galpón de empaque, y su forma de ocurrencia.
A los empresarios y/o responsables de los establecimientos rurales o galpones de empaque se les consultó sobre los accidentes más frecuentes que recordaran hayan sucedido en su empresa.
A los informantes calificados se les solicitó que indiquen las etapas de la actividad donde es más probable la ocurrencia de accidentes. Como informantes calificados se consultó a ingenieros agrónomos de la actividad privada y pública; representantes de los gremios del sector: UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) y SEDA (Sindicato de Embaladores, Descartadores y Aalambradores de frutas); asesor técnico del organismo de control del cumplimiento de la normativa legal (Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación); autoridades de la policía y el hospital local de la ciudad de San Pedro, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron observaciones en plantaciones de naranjas y duraznos en distintos momentos del ciclo productivo, así como también se visitaron galpones de empaque que acondicionan frutas para la exportación.
Resultados y discusión
De acuerdo a las encuestas realizadas durante la temporada 2005/06, los principales accidentes sufridos por los trabajadores de montes frutales del noreste de la provincia de Buenos Aires se presentan en el Gráfico 1.
Los principales accidentes se debieron a caídas de las escaleras (caídas de altura) durante la cosecha; seguidos de los cortes producidos durante la poda por las tijeras, serruchos, etc. utilizados, y el choque contra los vehículos e implementos que se desplazan dentro del monte para el transporte de la fruta durante la cosecha, fundamentalmente tractores y carros o "bineras*, según su denominación local. Le siguen en importancia los accidentes in itinere, producidos sobre todo en trabajadores que se desplazan en motos o bicicletas y accidentes donde están involucrados vehículos no autorizados para el transporte de personas (tractores y otros implementos agrícolas, camiones, etc.). En menor proporción se registran dolores de espalda por esfuerzos físicos excesivos por el mal manejo manual de cargas o posiciones forzadas en distintas etapas del ciclo productivo.
Las intoxicaciones agudas por exposición a productos químicos durante las aplicaciones, no presentaron porcentajes elevados en razón de que, por lo general, los entrevistados no asocian síntomas como el dolor de cabeza, el malestar estomacal, etc. con las aplicaciones que acaban de realizar, por lo que se convierten en intoxicaciones crónicas con manifestaciones a largo plazo, donde es difícil demostrar la causa-efecto de las mismas.
Existe resistencia al uso de los elementos de protección personal adecuados, a causa del calor e incomodidad general que generan. Esta resistencia es señalada en todas las zonas frutícolas argentinas.
Las principales causas de accidentes obtenidas en este relevamiento son coincidentes con relevamientos realizados en el año 2002, donde los principales accidentes fueron la caída de escaleras (22%), seguidos de esfuerzos físicos excesivos (21%) y el choque contra distintos vehículos en la cosecha (13%). Asimismo, la caída de las escaleras se presenta como una de las principales causas de accidentes en trabajadores de otras regiones frutícolas argentinas.
Los principales accidentes encontrados en trabajadores de galpones de empaque de frutas se presenta en el gráfico 2.
Los principales accidentes fueron debidos a atrapamientos de dedos y manos en diferentes puntos de la línea de selección de la fruta, debido a la falta de protecciones mecánicas adecuadas y los choques producidos por los desplazamientos de los autoelevadores a gran velocidad dentro del empaque. Le siguen los accidentes debidos a golpes contra cajones y diferentes elementos de la línea de selección. En menor proporción se registran accidentes por caídas de las tarimas donde se ubican las "descartadoras" (nombre local que se les da a las personas, generalmente mujeres, que seleccionan la fruta descarte o de mala calidad); caídas por tropiezos o caída de objetos sobre los trabajadores por mal estibaje o transporte inadecuado de los cajones o bins. Estos accidentes son coincidentes con los señalados como comunes en galpones de empaque de otras regiones del país.
En base a los tipos de accidentes registrados, las encuestas y entrevistas efectuadas y las observaciones realizadas, se establecieron los riesgos asociados a diez etapas de producción, establecidas arbitrariamente, donde es necesaria la implementación de medidas de prevención.
Etapa I) Transporte hacia el lugar de trabajo (accidentes in itinere):Si los traslados se realizan por los propios medios de ios trabajadores, los principales riesgos son por choques, debidos a la falta de luces en bicicletas y motos; por caminar sobre la ruta o por lugares no autorizados o por acciones imprudentes (circular en contra mano o por el medio de la ruta sin luces, etc.).
Si los traslados son realizados por las empresas, los riesgos de accidentes son debidos a el transporte de los trabajadores en vehículos en malas condiciones (circular sin luces, con problemas de dirección o tren delantero, etc); por caídas desde vehículos no adaptados para el transporte de personas, sin barandas ni escaleras para subir; por el transporte de personas junto con materiales de embalaje o fruta cosechada y por el transporte sobre tractores e implementos agrícolas.
Etapa 2) Recepción de los trabajadores. Inicio de la actividad.:
AI inicio de las actividades existen riesgos de accidentes por enviar a trabajar a personas sin la capacitación adecuada, sobre las formas de realizar el trabajo en forma segura.
La alimentación inadecuada repercute sobre la atención del trabajador y el rendimiento en su trabajo, pudiendo ser causa de accidentes. La falta de entrega de los elementos de protección personal (EPP) a utilizar, según el riesgo al que van a estar expuestos.
No informar sobre los lugares y las personas donde acudir en caso de accidentes; la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) a que pertenecen los trabajadores; los lugares y uso de los baños, etc., repercuten en la seguridad general de los trabajadores.
Etapa 3) Trabajos de poda y Etapa 4) Trabajos de raleo: Existen riesgos de accidentes por cortes, por el mal uso y mantenimiento de las herramientas (tijeras, serruchos, etc.). Se producen caídas de las escaleras por el mal uso y/o por roturas por falta de mantenimiento de las mismas. Pinchazos en los ojos, cara, manos, etc., por falta o resistencia al uso de los EPP adecuados (anteojos, botas, guantes y sombrero).
Etapa 5) Trabajos de cosecha:Durante esta etapa entre los accidentes más comunes se informan las caídas de las escaleras; los choques contra los vehícuios (tractor y "binera") que circulan entre las filas de plantas durante la cosecha; las caídas a nivel por desplazarse al trote con los recipientes de recolección al hombro; los esfuerzos físicos por excesos en los levantamientos manuales de cargas y/o por posturas o movimientos forzados; deshidratacíón o insolación por falta de agua de bebida o utilización de sombrero en época calurosa. También se señalan accidentes durante el manejo mecanizado de cargas, al enganchar el montacargas adosado al tercer punto del tractor.
Etapa 6) Manejo manual de cargas:
Existe riesgo de accidentes por el mal manejo manual de cargas respecto a la posición del cuerpo, la forma de agarre, los pesos autorizados y el uso de ayudas. Se registran posiciones forzadas y movimientos repetitivos en diversas etapas de la actividad.
Etapa 7) Aplicación de agroquímicos:
Existe riesgo de intoxicaciones agudas y seguramente crónicas, aunque esto ultimo no esta suficientemente estudiado.
Es escasa la instrucción en el uso seguro de los agroquímicos; el período de carencia y el período de reingreso al lote tratado; la limpieza y el mantenimiento de los equipos de aplicación; la eliminación de los residuos; la higiene personal antes, durante y después de la aplicación; la forma en que afectan el organismo humano y los síntomas que producen; la importancia de las hojas de seguridad con la información referente a cada producto; el uso de EPP adecuados (anteojos, botas, guantes, sombrero, traje impermeable, máscara para vapores orgánicos).
Se observa falta de infraestructura adecuada para el depósito de los productos (sector de acceso restringido, identificado, con equipo contra incendios, alejado de la vivienda) y la eliminación de envases vacíos.
Etapa 8) Utilización de tractores y equipos:
Riesgos de accidentes por uso de equipos muy antiguos o en malas condiciones de uso; por falta de cumplimiento de los requerimientos fijados en la legislación vigente (carencia de barras antivuelco y cinturón de seguridad, etc.); por falta de instrucción en el uso y mantenimiento de tractores y equipos, y por el desplazamiento por rutas sin señalización o en horas con escasa iluminación.
Etapa 9) Higiene personal y condiciones sanitarias del establecimiento:
Falta de instrucción en los aspectos relacionados a la higiene antes de comer, después de ir al baño o estar en contacto con suciedad; falta de conciencia del trabajador en considerar a la fruta como alimento humano y la necesidad de un manejo cuidadoso.
Existe la necesidad de un mayor control de las enfermedades profesionales en los trabajadores temporarios.
En cuanto a la higiene de las instalaciones, faltan planes sistemáticos de limpieza y desinfección de las instalaciones; control de plagas animales (roedores, pájaros, insectos); falta de infraestructura de baños, agua potable, instalaciones para almorzar, vestuarios, etc.
Etapa 10) Trabajos en el galpón de empaque:Se registran riesgos de accidentes por incorrecto manejo o falta de capacitación en el manejo de los autoelevadores para el levantamiento y traslado de bines dentro y fuera del galpón de empaque; riesgos de atrapamientos en los sistemas de rodamientos por los que circula la fruta; riesgos de choque eléctrico por instalaciones defectuosas; dolores de espalda y miembros superiores por posiciones forzadas y movimientos repetitivos, sin realizar pausas o ejercicios; sobreesfuerzos por el levantamiento manual de cargas excesivas; problemas en la visión y dolor de cabeza por iluminación insuficiente; caídas de altura y a nivel, en la línea de empaque; golpes contra objetos al desplazarse. Existe riesgo de incendio por la alta carga de fuego de los envases de madera y cartón.
Consideraciones finales
La implementación de medidas de prevención deberá realizarse en base a los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales relevados, sumando tas particularidades de producción de cada tipo de fruta o región del país. Los encargados de ponerlas en práctica serán, en primer lugar, los propios involucrados: los trabajadores, capataces, encargados, profesionales y empresarios, aportando distintas perspectivas frente a un mismo problema, el mejoramiento de las condiciones de seguridad en el trabajo del sector. El aporte de los representantes gremiales de los trabajadores, las cámaras de productores, las aseguradoras de riesgos del trabajo y los representantes del gobierno, completaran el universo de actores con ingerencia en el mejoramiento de la prevención en la fruticultura Argentina.
Agradecimiento
A todas las personas que respondieron las encuestas, aportaron datos y experiencias.
Bibliografía
Aguilera, M.E. 1997. Modalidades de intermediación en la contratación de cosecheros citrícolas en Tucumán. Ponencia: Seminario Empleo Rural en tiempos de flexibilidad.

Anderson, C. 2006. Proyecto Específico INTA: Mejoramiento de material base en Frutales (PNFRUI171). inicio julio 2006.

Bendini, M.; Gallegos, N. 2006. Nuevas formas de intermediación en el mercado tradicional de trabajo agrario. En línea [Disponible en : www.unse.edu./trabajovsociedad/Bendini_I .htm] (acceso 09/2006).

Bendini, M.; Peseio, C; Palomares, M 1995. El mercado de trabajo y tos cambios técnicos en ta agroindustria frutícoía Argentina: las trabajadoras en los galpones de empaques de manzanas y peras. En: Et rostro femenino del trabajo rural en América Latina. Ed. Nueva Sociedad, Caracas.

Decreto Nº 617/1997. Reglamento de Higiene y Seguridad para la actividad agraria.

Decreto 658/1996. Listado de enfermedades profesionales.
Gómez Riera, P.; Hube, S. (ex aequo) 2001. Manual de buenas prácticas agrícolas, y buenas prácticas de manejo y empaque, para frutas y hortalizas. INTA-ISCAMEN. Mendoza. 138 p.

INTA, Centro Regional Patagonia Norte 2004. Guía de pulverizaciones para los cultivos de manzano, peral, frutales de carozo y vid. 5a ed. 132 p.Méndez Boaglio, V.; Arratía, M. 1996. Los trabajadores del sector frutícola. En: Bendini, M. ; Pescio, C. (eds.). Trabajo y cambio técnico. El caso de la agroindustria frutícola del Alto Valle. Buenos Aires, La Colmena. p.Murmis, M. L; Feldeman, S. 1996. El sistema de posiciones de trabajo en la agroindustria frutícola del Alto Valle: algunas dimensiones para su análisis. En: Trabajo y cambio técnico. Buenos Aires, La Colmena.
Paunero, I. E. 2002. Accidentes laborales en los trabajadores del sector frutihortícola de San Pedro, Buenos Aires. En : XXV Congreso Argentino de Horticultura, ASAHo., 26 Noviembre al 6 diciembre.
Paunero, I. E. 2002. Accidentes en el medio rural de San Pedro, provincia de Buenos Aires . Trabajo final para obtener la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Plomé, A. 2006. Entrevistas y cuestionarios: técnicas para la elaboración de preguntas y recolección de respuestas de investigación. (en línea) [Disponible en : http://www.fhumvar.unr.edu.ar/carrerasdegrado/cienciasdelaeducacion/trabajodecampo2005/index.htm] (acceso 06/2006).
Roby, H.; Antoniolli, E.; Fischer, S. 1995. Estudio técnico-económico del empaque en fresco de peras, manzanas y uvas en Mendoza. En: Actas de la XXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Tomo I. Corrientes.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo 2003. Planes funcionales estandarizados de prevención en el agro. Plan funcional para el cultivo de peras y manzanas. Comisión de prevención. 4 p.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo [Disponible en : http://www.stt.gov.ar] (acceso, 09/2006)


miércoles, 8 de octubre de 2008

“Infocampo. La Expo” con la UATRE y su obra social

La UATRE y OSPRERA estarán presentes en “Infocampo. La Expo”, que tendrá lugar en Rosario, en la provincia de Santa Fe, entre los días 9 y 12 de octubre, en el Predio Ferial del Parque de la Independencia. Como es habitual las organizaciones estarán con el stand institucional y la tradicional “Matera `e la UATRE”, que evoca el lugar de encuentro de los peones argentinos, y donde músicos de todo el país y de diversos géneros musicales mantienen el show continuado durante toda la muestra.
“Infocampo. La Expo” busca constituirse en un ámbito donde consolidar la unidad del campo argentino, con negocios y jerarquizados espacios para el debate y la reflexión, a través del ciclo de conferencias, en el que aportar propuestas para el desarrollo de la actividad agroindustrial.
En el corazón de la pampa húmeda argentina, con un complejo portuario sobre el río Paraná del que sale el 80% de la producción agrícola argentina, y en la zona donde también se desarrolla la industria metalmecánica, “Infocampo” La Expo surge generando una marcada expectativa por todo lo que tiene para sumar al sector productivo en el actual escenario. En este sentido, cabe destacar que ya han confirmado su presencia, los principales referentes del sector. En la muestra se podrá acceder a una red de servicios que responderá a todas las exigencias; además la ciudad de dispone de una jerarquizada hotelería, turismo, restaurantes con cocina internacional, platos típicos y parrillas; todo lo que se completa con una cartelera cultural y deportiva.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

¿Realiza tareas rurales? No deje de leer esto

A partir del día de hoy, el Área de Riesgos Laborales de la OSPRERA inaugura este blog, para que Ud. que realiza tareas laborales en el campo, actividades en el agro, la ganadería, manejo de agroquímicos, etc. este informado y capacitado por este medio, de todos los procedimientos de higiene, seguridad y medioambiente especializados para el agro y la agroindustria que ayuden y permitan prevenir y/o evitar el más mínimo accidente relacionado con el trabajo rural.