lunes, 23 de noviembre de 2009

"Tarde o temprano esto nos va a matar a todos" testimonio de un afectado por los agroquímicos

"Tarde o temprano esto nos va a matar a todos"

18/11/09:: Un basavilbasense participó de una videoconferencia con la ingeniera agrónoma Patricia Roccatagliata -en el marco de la Jornada sobre Agroquímicos en el Colegio de Ingenieros de Buenos Aires-.

Se trata de Fabián Tomasi quién relató el drama que le toca vivir llevando en su cuerpo la marca del “veneno” (agroquímicos), algo que afecta -según dijo- a más de dos millones de personas y por lo que es imperioso tomar conciencia porque “tarde o temprano esto nos va a matar a todos”. Tomasi hizo un llamado para que se termine lo que califica como “un genocidio”.

No les molesta que los llamen funigadores. Su trabajo es el de subirse al aeroplano y derramar sobre campos y poblaciones el letal veneno con nombre propio: glifosato. Muchos de estos pilotos tienen su conciencia intranquila y su salud quebrantada. "Yo realizaba trabajo aéreo y mis desencuentros y discusiones con capataces y mi propio patrón carentes de sensibilidad eran constantes. Me negaba a fumigar a los banderilleros, que por lo general siempre eran niños o adolescentes, sin que antes se les proveyera de capa impermeable con capucha para evitar que los productos químicos utilizados, que eran extremadamente tóxicos los perjudicara. Tuve que escuchar respuestas a mis pedidos, como que eran los "hijos de los peones" o que si yo era piloto o abogado defensor, a lo que contestaba que simplemente no quería ser asesino. Muchas veces, aunque a regañadientes, aceptaban mis sugerencias", contó Eduardo Gimenez.

"Mucho se dice que el GPS hace innecesario al banderillero, pero esto es otra mendacidad. Nadie puede pensar en navegar una aeronave por instrumentos a baja altura. Yo he sido usuario de navegadores del mismo tipo que se emplea para fumigar y los errores que tiran, más el tiempo que tardan en orientarse, los hacen obsoletos para este uso. Sirven para encontrar el campo o la pista, para saber cuanto falta de recorrido y gracias", agregó Arturo Avellaneda, que escribe para el blog "Permahabitante", que fué intervenido o "fumigado" ,como él prefiere denunciarlo.

Al testimonio de ambos se sumó el de Fabián Tomasi, otro "fumigador" que lleva en su cuerpo la marca del veneno. Todos manifestaron que el SENASA permite las fumigaciones respetando las leyes y que en relación a los afectados tanto unas como otro "se hacen humo".

En videoconferencia con la ingeniera agrónoma Patricia Roccatagliata -en el marco de la Jornada sobre Agroquímicos que se desarrolló el pasado 30 de octubre en el Colegio de Ingenieros de Buenos Aires- Tomasi relató desde su Entre Ríos natal, en la localidad de Basavilbaso, el drama que le toca vivir y hace un llamado para que se termine lo que califica como "un genocidio".

-Hola Fabián...Buen día.¿Nos contás cuando empezaste a fumigar con los aviones?

En el 95-96. Era apoyo terrestre preparando todos los productos, sin ningún curso previo para entender que estaba manipulando. Nos reíamos de las fotos de las etiquetas, esa gente que mostraba tipo astronautas, nosotros nunca tuvimos la posibilidad de vernos así, por ignorancia, subestimando el desastre.

-¿Qué medicación te están dando?
Aplicaciones que me donó el Dr. Kaczewer, terapia y acupuntura alemana ,con su discípulo de Entre Ríos, porque antes no tenía ningún ingreso, no tenia jubilación. Agradezco a Asamblea por la Vida, Tenaglia, Guillermo Torres, Romano, que han hecho lo posible para que yo hoy este hablando con ustedes.

-¿Como es tu dieta?

Yo soy diabético, partamos de esa base. Era mas fácil tratarme así, para minimizar el problema de los agrotóxicos. Me trataron un año por diabético, el Dr Lezcano, que hace años está luchando contra esto, todo estaba bien…hasta que un día empecé a perder los músculos, disminución de la capacidad pulmonar, el cuerpo denotaba otra cosa y el médico me dice: "sacate la remera porque noto en vos algo raro que no es normal...hace un año que estamos errados, la diabetes no es acá hay algo mas. La diabetes esta controlada". Con la exposición que tuve durante seis años con los venenos, potenciado por mi diabetes que disminuye mi capacidad de reacción, lo que yo tengo es una gran intoxicación por agroquímicos, se diga lo que se diga. De no ser así que alguien me lo demuestre.

Trabajamos con productos químicos en cueros y short y a veces descalzos. Parábamos para comer al mediodía lavándonos las manos con agua que llevábamos en un carrito atrás de la camioneta. Comíamos pan de una conservadora con hielo que almacenábamos en una caja atrás junto con los agroquímicos. ¿Se entiende?

-Acá se están horrorizando...

Comimos venenos durante toda la vida. Cabe destacar que algunas veces que íbamos a trabajar al campo llevábamos maestras rurales porque las conocíamos, le hacíamos lugar entre los productos y se sentaban en las cajas de la camioneta, entre los venenos, a 40-42 grados y ellas sentadas ahí. Los envases se hinchaban por el gas y ellas apoyadas ahí, sobre ese veneno tomando mates. Hay que ser concientes que la ignorancia mata mas que el silencio...

-Totalmente...
Yo creo que acá hay muchos culpables y muchos cómplices. En esto me aconsejaron que no hable de política, pero todo esto es un poco de política...

-Háblanos del tema de los médicos, de como la medicina minimiza en todos lados y este acostumbramiento de que los químicos no hacen mal y que total es una cultura general que no pasa nada...
En el hospital público donde voy en mi ciudad me tratan hasta el día de hoy por diabetes porque no saben distinguir cual es mi problema, esto es algo nuevo el medico común, sin desmerecer su labor, no lo interpreta. Hasta ahora mi historia clínica figura que soy diabético y me tratan como tal cada vez que voy al hospital...no he conseguido mas allá de un montón de intervenciones quirúrgicas, para limpiarme las articulaciones, para sacarme el calcio que mi cuerpo forma alrededor del veneno. Nunca pude hacer biopsias de eso o se perdieron…o creo que nadie quiere dilucidar cual es realmente mi problema...

- ¿Como era su trabajo?
Trabajamos al rayo del sol en pistas improvisadas en el campo. Comíamos debajo del ala del avión donde están las barras que gotean el veneno. Para nosotros era normal jugar con el dedo en los chorritos de veneno que caían en el piso mientras hablábamos y tomábamos mate.

Por lo general comíamos pan de miga que usábamos para el fiambre que como un secante absorbía todo lo que teníamos en las manos. El agua que usábamos era del tanque de los molinos australianos que hay en los campos, con todo el riesgo que eso conlleva para el resto de la población circundante a ese molino. Nosotros sacábamos el agua del molino más cercano, sacábamos el agua con la misma manguera por la que minutos antes pasaba el veneno, la sumergíamos ahí y contaminábamos todo.

- ¿Alguien les dijo alguna vez de los riesgos que eso significaba?
A nosotros nunca nadie nos explicó la calidad del agua, lo aprendí después. Usábamos una media de mujer, una can- can sobre la boca del pico para que no pase el verdín que tape los picos a la barra del avión. Ese era el único tratamiento que le hacíamos al agua. Y muchas veces he sido “banderillero” que aunque se lo nieguen a la doctora (Graciela) Gómez. Se que hasta ahora lo siguen haciendo por una cuestión de practicidad. Hay muchos pilotos de aviones que no saben usar los GPS, por lo tanto es mas fácil poner un empleado en el campo con una bolsa en el lote marcando y por lo general uno se agacha para no perder tiempo, nos agachábamos cuando nos caía esa lluviecita en el lomo, que era veneno, pero nosotros nos poníamos contentos y agradecíamos al piloto porque nos refrescaba.

- Muchas gracias Fabián...
Una última cosita, ingeniera. Aquellos que han tenido la suerte de estudiar para saber aplicar esto, solamente les pido por mi y por todos los afectados que son mas de dos millones que de una vez por todas pongan conciencia que tarde o temprano esto nos va a matar a todos.

Le pido a Dios que interceda con esta gente; me estoy refiriendo a los ingenieros agrónomos, que creo que ahí hay muchos. Por favor sean sensatos en lo que tratan de explicar y que de una vez por todas nos ayuden porque nos están matando, tal vez sin querer porque no lo comprenden. Que se haga como se haga esta actividad va a generar muerte..esto es un genocidio.

Por favor, aquellos que estudian para esto nos den la posibilidad de seguir viviendo porque creo que si estas reuniones se hacen es porque alguien esta entendiendo algo. Por favor, por todos los nenes que nacen, que les permitan vivir, hagan lo posible de salvar esas vidas. Nadie dice que se deje de hacer la actividad agropecuaria, pero tratemos de formular nuevas expectativas y que nadie nos imponga nada. Que ningún país disponga que es lo que tenemos que hacer con nuestro campo para poder volver a ser el granero del mundo que alguna vez fuimos.

Autora: Dra. Graciela Gómez, Ong Ecos de Romang.

Fuente: Asociacion Argentina de Periodistas Ambientales

jueves, 22 de octubre de 2009

Extraido de una Presentación que nos fue enviada por Email


¡ CELEBREMOS LA VIDA !
ESTO NOS MATA

Ayudemos de alguna manera a niños y familias afectadas por la fumigación.

Ayudemos para que todos tomen conciencia.

VALE MAS LA VIDA QUE MILLONES DE EXPORTACIONES !


Los Argentinos van a entender tarde y mal que la ecuación económica de la soja no se sustenta en el tiempo.
LA TIERRA NO ES PARA SIEMPRE… CUIDÉMOSLA !

y va dejar secuelas terribles sobre los campos y sobre su propia familia.
Hoy la padecen los más débiles

La soja transgénica es, por definición, agroquímico-dependiente. No se sostiene su desarrollo sin cantidades cada vez mayores de venenos herbicidas e insecticidas, provocando el primero de los problemas que preocupan

Segundo a segundo miles de niños de Córdoba, Santa Fé, Entre Ríos y tantos otros lugares de Argentina están siendo afectados por este veneno

¡ LUCHEMOS POR LA VIDA !

En Córdoba unos 500 residentes de todo un barrio , Ituzaingó Anexo, esta condenado por la aspersión del herbicida glifosato. Los casos de cáncer, leucemia y malformaciones congénitas aumentan cercado de predios plantados con soja sobre los cuales se rocía el veneno desde aviones. Entre Ríos también lo padece.
Lamentablemente, en nuestro país, el cultivo de soja se extiende cada día más, mientras que, en otros lugares del mundo, se ha dejado de cultivar por los daños que provoca en el medio ambiente y las personas.

Hay muchas familias que están luchando solas, mientras pocos difunden sus verdades y angustias
Cuando se fumiga un cultivo no es únicamente este cultivo el afectado. Los campos linderos son alcanzados por la deriva, los cursos de agua son afectados por la filtración o la acción directa del veneno, asesinando la fauna acuática y las personas.
Tomate unos segundos e infórmate sobre el tema.
Hay estudios serios que anticipan una catástrofe si no se controla a tiempo.

¡ TODOS TENEMOS DERECHO A CELEBRAR LA VIDA !

ANTES YO PENSABA ESTO:

Primero afectó a los niños,pero a mí no me importo porque no eran los míos.
Enseguida afectó a los padres pero a mí no me importo, porque yo tampoco lo era.
Después se morirán los animales
pero como no vivo en el campo…, no me importa. Luego no habrá tierra fértil, pero tampoco me importa porque yo soy administrativo, Hasta que algún día mi familia y yo no tendremos qué comer…

pero ya será tarde!

NO ES EN CONTRA DE NADIE Y SI A FAVOR DE TODOS


viernes, 28 de agosto de 2009

Murió arrollada por el carro de un tractor, Nota publicada en www.lavoz.com.ar el 28/09/2009

Murió arrollada por el carro de un tractor

Esta vez la fatalidad tocó en la localidad de Paunero, en el sur provincial, donde una niña de 9 años cayó del tractor que manejaba su padre y murió luego de ser atropellada por un carro que tiraba el vehículo, según informó la Policía.

La víctima fatal fue identificada como Sofía Mercedes Sánchez (9).

El trágico episodio ocurrió el miércoles alrededor de las 16.30 en el establecimiento “La Elvirita” de la zona rural de esa población, ubicada 60 kilómetros al sudoeste de Vicuña Mackenna.

Luego del accidente, el padre de la menor, Raúl Sánchez (32), la llevó desesperado al hospital de Vicuña Mackenna, donde la pequeña ingresó sin vida.

martes, 25 de agosto de 2009

24/08/2009 23:08 | Se accidentó el Presidente del Concejo Deliberante de www.redpanorama.com.ar


Se accidentó el Presidente del Concejo Deliberante

Dante Castellaro debió ser intervenido quirúrgicamente

El Presidente del Concejo Deliberante sufrió un accidente laboral en un campo de su propiedad que le produjo el aplastamiento del brazo derecho. Dialogamos con el Dr. Luis Martini, de terapia intensiva del Hospital local.


El Ingeniero Daniel Castellaro sufrió una doble fractura y lesiones graves a nivel vascular y nervioso de su brazo derecho. El accidente ocurrió en su Establecimiento agropecuario en horas de la tarde del lunes cuando una máquina extractora de cereal le succionó el miembro hasta la altura del hombro. Considerada una lesión grave por el Director del Hospital Regional. Dr. Fragacini, se comenzó la intervención quirúrgica y se espera tener un mejor diagnóstico con el correr de las horas.

El Presidente del Concejo había estado en el Municipio hasta las primeras horas de la tarde del lunes para luego ir a su domicilio y desde allí hacia el campo. Se desconoce si la máquina estaba en mal funcionamiento o si se trató de un error humano.

Segundo informe médico en la mañana del martes con el Dr. Luis Martini, de terapia intensiva del Hospital Abel Ayerza.

Dante Daniel Castellaro sufrió un accidente laboral mientras se encontraba trabajando en su campo, aparentemente con una máquina extractora de cereales de soja de los silos bolsas que le produjo un aplastamiento del brazo derecho con fractura de húmero, aplastamiento muscular y lesión vascular que le ocasionaba mala circulación del miembro superior derecho por lo que el paciente tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.

En la reconstrucción se realizó un by pass de la arteria humeral para restablecer la circulación y se colocó un tutor externo que es transitorio y que consiste en una pieza metálica para mantener el hueso alineado. Posteriormente a la hora 22:30 aproximadamente el paciente fue derivado al Sanatorio Parque de la ciudad de Rosario para continuar con la evolución.

jueves, 28 de mayo de 2009

Murió aplastado por un tronco - Nota publicada en www.lavoz.com.ar

Córdoba
Murió aplastado por un tronco
Un joven de 19 años falleció en la población de Chaján mientras cortaba leña en un árbol.

Un joven de 19 años murió al ser aplastado por el tronco de un árbol cuando cortaba leña en la población de Chaján, situada a 249 kilómetros al sudoeste de la Capital.
Así lo indicó a LAVOZ.com.ar el comisario inspector Ángel Omar Domínguez, jefe de la División Ayudantía y Comunicaciones de la Departamental Río Cuarto.
Todo comenzó ayer alrededor de las 17.30 sobre ruta nacional 8, a la altura del kilómetro 675. Allí se encontraba Matías Jonathan Testa (19), su padre Andrés Testa (51) y Miguel Ángel Parrilla (37).
El chico se disponía con una moto sierra a cortar leña arriba de un eucalipto para hacer una "carneada".
En determinado momento, fue golpeado por un tronco y quedó aprisionado. Inmediatamente Parrilla lo rescató y fue trasladado hasta el hospital de Sampacho, donde luego murió por "aplastamiento de tórax", confirmó Domínguez.
El caso fue caratulado como muerte de etiología dudosa, señalaron las fuentes.

martes, 5 de mayo de 2009

"El Parkinson no acorta la vida" publicada en www.lacapital.com.ar el 2 de mayo del 2009


"El Parkinson no acorta la vida"

“Es más frecuente entre los 60 y 70 años, pero hay casos tempranos”, dice Manuel Rodríguez. (Foto: M. Crosetti)
Se calcula que en la Argentina hay unas 80 mil personas con enfermedad de Parkinson, un mal del sistema nervioso central, crónico y degenerativo, que se produce cuando las células nerviosas (neuronas) en un área del cerebro se dañan o mueren. Los temblores son su síntoma característico, aunque no el único. Es más, hoy se sabe que mucho tiempo antes de que estos movimientos involuntarios aparezcan las personas suelen perder el olfato y tener alteraciones del sueño nocturno.
La enfermedad lleva el nombre de su descubridor, James Parkinson, quien se dedicó a investigarla hace casi 200 años. La gente relaciona al Parkinson con un grave problema de salud que impide desarrollar actividades y que lleva a la muerte temprana. “La enfermedad de Parkinson no acorta la vida”, dice, sin embargo, el doctor en medicina y neurólogo Manuel Rodríguez, médico rosarino que desde hace casi 30 años se dedica a los trastornos del movimiento y especialmente a esta patología.
Rodríguez no oculta que un diagnóstico de estas características representa un golpe duro para el paciente y sus familiares. Dice sin vueltas que se trata de una enfermedad compleja, que requiere de mucha atención y contención, tanto profesional como afectiva; que entre los enfermos de Parkinson es frecuente la depresión, que no se transita sin angustia y que la persona que la sufre no será la misma en tanto el problema progrese. Pero con la misma intensidad Rodríguez habla de lo importante que es para el paciente seguir con su vida, con todas las actividades cotidianas posibles, con sus sueños, con sus ilusiones. Que hay expectativas en la industria farmacológica sobre nuevos medicamentos; que hoy existe un tratamiento probado que permite ir controlando los efectos de la enfermedad aunque no la cure; que con un buen equipo de profesionales y un adecuado acompañamiento familiar es posible ir venciendo algunos obstáculos. “No todos los enfermos son iguales. No es una enfermedad en la que uno pueda ir comparándose con los demás en la evolución, sin embargo los grupos de ayuda brindan un estímulo fundamental que yo recomiendo”, enfatiza el médico.
— ¿En qué etapa de la vida es más frecuente?
—Se creyó durante mucho tiempo que era una enfermedad de gente mayor. Si bien la década que va entre los 60 y 70 años es la de mayor incidencia también puede aparecer, por ejemplo, en menores de 40. Eso es lo que denominamos Parkinson de comienzo temprano o precoz. Es más, hay casos en menores de 20 años.
—¿Se transmite genéticamente?
—Sólo en un 10% de los casos es posible determinarlo. He visto muy pocas familias, a lo largo de mi experiencia, en las que hubo varios enfermos. En general hablamos de que puede haber una predisposición familiar, como sucede en la mayoría de las enfermedades, sumado a componentes ambientales.
—¿En qué etapa de la enfermedad suele ver por primera vez a los pacientes?
—Al consultorio vienen cuando comienzan con algunos trastornos de la escritura, si es que el miembro afectado es el que usan para escribir; y desde ya, con temblores, que en general aparecen en uno de los miembros superiores. El Parkinson tiene un síntoma motor inconfundible que se produce cuando la persona deja la mano en reposo o la tiene colgando al lado del cuerpo y comienza a temblar. Es lo que llamamos movimiento de contar monedas, por que es de afuera hacia adentro. Pero lo cierto es que hay otros síntomas, descubiertos hace poco, de aparición temprana que comparten la mayoría de los pacientes, como la pérdida del olfato y el mal dormir. No es raro que la persona cuente que hace tiempo que da patadas de noche, que sueña y grita mientras duerme, que se levanta y se cae.
—¿Qué expectativas hay de tratamiento?
—Hoy tenemos la posibilidad de reemplazar en forma artificial, con fármacos, la dopamina, que es la principal sustancia del cerebro que sabemos que se pierde en los enfermos de Parkinson. Eso nos sirve por un tiempo. También existe la vía quirúrgica pero sólo para un 20% de los casos. Estamos frente a una enfermedad incurable, es cierto, pero tratable. Siempre quedan cosas por hacer, siempre vamos encontrando algunos recursos, entre el médico y el paciente.
—¿Es una enfermedad que los neurólogos ven con frecuencia?
— Sí. Es común. Aunque no hay estudios que lo confirmen ni causas claras, en Rosario habría una mayor cantidad de pacientes con Parkinson que en otras ciudades importantes. La cercanía con zonas rurales donde se utilizan agroquímicos y otros productos que generan intoxicación podría ser uno de los motivos. Los médicos neurólogos rosarinos atendemos una gran cantidad de pacientes, tal vez más que el promedio habitual de la enfermedad, aunque aún no hay estadísticas que avalen este dato.

Aumentan las picaduras de alacranes y ahora son más graves - publicado en www.lacapital.com.ar el 2 de mayo del 2009


En los últimos años se registra un aumento de picaduras de alacranes en el mundo, incluida la Argentina. Rosario no escapa a esta tendencia. Una de las hipótesis acerca de este incremento es el clima subtropical imperante en la región, que favorece la reproducción. Además, de acuerdo a lo registrado en el Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (Sertox), referente en el tema, ahora son más graves e incluso letales.
El jefe del Sertox, Juan Carlos Piola, especialista en toxicología, comentó que “hace 30 años los casos de picaduras de escorpiones registrados en el servicio no superaban el 2 por ciento del total de consultas y eran de nula peligrosidad. Actualmente esa cifra es cercana al 10 por ciento y frecuentemente debemos usar antiveneno para el tratamiento de casos moderados y graves”.    
Las consultas a este servicio por hallazgo de ejemplares en los domicilios son casi diarias en nuestro medio. Algo similar ocurre en el servicio de toxicología del Hospital Provincial de Rosario, donde también detectan un incremento en el número de picaduras de alacranes.
Para Piola una de las razones del aumento de los incidentes con escorpiones es el clima subtropical actual. “Las altas temperaturas y la elevada humedad son condiciones óptimas para el desarrollo de los alacranes. Se reproducen más y tienen más presas: hay más cucarachas”, dice el especialista.
En invierno. En el Sertox no tenían consultas por picaduras de escorpiones en los meses de junio y julio, entre 1978 y 1998. “Eran dos meses de frío y de un parate de picaduras”, dice Piola. Pero esto se modificó a partir del ’98, ya que en estos meses también hay consultas. Aunque en esa época son menos las picaduras comparadas con la temporada más peligrosa: entre noviembre y febrero.
Más riesgo. La especie de escorpión que existe en Rosario (Tityus Trivittatus) produce cuadros más graves que épocas atrás.    
“No se sabe con certeza por qué se han vuelto más peligrosos”, comenta el profesional, quien sospecha que esto puede tener que ver con que tienen períodos más activos por el clima subtropical o a una colonización de esta región por una subespecie más peligrosa que las anteriores.
Entre el 5 de febrero y finales de marzo de este año hubo cuatro pacientes con cuadros graves atendidos en el servicio rosarino. Las edades de los pacientes fueron de 9 meses, otro de 11 meses y dos de 4 años. “Hemos tenido cuadros muy graves con riesgo de vida. Los más vulnerables son los chicos menores de diez años. Hasta ahora en adultos no hemos visto cuadros complicados”, cuenta el especialista y recuerda que en el 2002 hubo en Rosario una muerte por picadura de escorpión.
Mientras más chicos, más peligro. “Está asociado con la proporción de veneno. Un adulto tiene más kilos donde repartir el veneno y lo afecta menos”, explica. Dolor y vómitos. Cuando se sospecha de una picadura en chicos hay que consultar en forma inmediata. En los adultos duele un poco, molesta, pero no suelen presentar complicaciones.
“Si un chico llora sin razón, no se calma con nada, sin haberse golpeado, hay que sospechar de un alacrán. A veces dejan una pequeña marca pero es muy leve”, agrega el profesional.
Los síntomas que presentan los chicos son cuadro gastrointestinal con vómitos y depresión del sistema nervioso central (somnoliencia o excitación). Tanto los pequeños como los adultos sienten un dolor intenso y hormigueo.
Hay análisis de sangre que ayudan a confirmar si hubo una picadura. En caso de resultar positivos se realiza el tratamiento.
“En cuanto a los adultos pueden utilizar hielo para aliviar el dolor local y los chicos con cuadros moderados o graves requieren de suero específico (anticuerpo que antagoniza el veneno)”, explica Piola.
Los escorpiones tienen la capacidad de reproducirse en forma asexual (partenogénesis). La especie que habita en Argentina es el Tityus Trivittatus. Todos los alacranes que la gente ha alcanzado para su identificación a lo largo de 30 años a Sertox son de esta especie.
Otro tipo de escorpión, habitante del noroeste argentino es el Tityus Confluens. No colonizan en hogares. “Antes se decía que estaban especialmente en los lugares con escombros pero no es así. Ahora se encuentran en los departamentos habitados porque son una especie totalmente adaptada a la ciudad. En las viviendas buscan cucarachas para alimentarse, pero en general no colonizan dentro de los hogares sino en resumideros, alcantarillas, etcétera”, explica Piola, quien es profesor titular de la cátedra de farmacología y toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
A los escorpiones no les interesan los seres humanos, aunque se benefician de vivir en las sociedades humanas.   
Entonces ¿por qué pican a las personas? Lo hacen para defenderse. Conviene estar atento y tomar en cuenta algunas precauciones (ver aparte) pero no vivir con miedo porque no conduce a nada.


"Fue un susto bárbaro"

Sebastián Melchor se pegó el susto de su vida. A su hijo de casi once meses lo picó un alacrán y estuvo grave. Afortunadamente el pequeño Felipe se recuperó y se encuentra fuera de peligro. Sebastián y su mujer Luciana Di Mauro quieren contar su historia para que otros padres sepan cómo actuar en el momento de una emergencia y tomen en cuenta las precauciones.
"Felipe estaba gateando en el living del departamento y comenzó a llorar desconsoladamente sin razón aparente. Lo levanté del piso y no tenía rastro de ningún golpe. Me tiré al piso y encontré el alacrán", recuerda Sebastián. Medía dos centímetros. Los padres del pequeño actuaron con suma rapidez y lo llevaron al Sanatorio de Niños.


En el trayecto, con Felipe llorando, ya comenzaron los síntomas: el brazo se le puso morado y se le hinchó. "En quince minutos el bebé entró en shock: tenía vómitos, principio de edema pulmonar y hasta el corazón afectado. Lo internaron en terapia intensiva y lo trataron con suero. Además le dieron un calmante y una medicación para el corazón", agrega el padre de Felipe como quien revive una pesadilla.

Recuperación.


Al pequeño tuvieron que ponerle dos ampollas de suero para su recuperación. Lo internaron un lunes en terapia, luego estuvo en observación y le dieron el alta el miércoles. Un tiempo que no parece tan extenso, pero para los padres fue una eternidad. No quedó con secuelas. "Felipe no durmió bien durante una semana por estrés", cuenta Sebastián.


A partir de lo sucedido, los padres tomaron algunas medidas que recomiendan: pusieron tela metálica en todas las rejillas de la casa e hicieron una desinfección.
También aconsejan actuar lo más rápido posible ante un episodio similar. El tiempo es clave para los pequeños.

viernes, 24 de abril de 2009

Villa General Belgrano prohíbe usar agroquímicos publicado en www.lavoz.com.ar el 23/04/2009

Villa General Belgrano prohíbe usar agroquímicos
Se dará tiempo a los productores para que reconviertan sus cultivos.

Corresponsalía Villa General Belgrano.
El Concejo Deliberante de Villa General Belgrano aprobaba anoche una ordenanza que prohibirá el uso de agroquímicos en todo el ejido urbano, a partir del año próximo.
La normativa no permitirá el uso de ningún producto de los que habitualmente se utilizan en las plantaciones de soja y otros cultivos agropecuarios desde mayo de 2010.
No obstante, habrá un año de gracia para que los tres productores con predios sembrados dentro de la jurisdicción municipal actual, puedan acomodarse al nuevo panorama, según apuntó el presidente del Concejo Deliberante, Alejandro Ferreyra. En tanto, dentro de pocos días, después de promulgada la ordenanza, no se podrán aplicar los productos en un tramo menor a los 500 metros de distancia de viviendas, poblaciones y cursos de agua. En el actual ejido urbano hay unas 600 hectáreas cultivables.
Y se espera que, con el “recorte” inmediato, disminuya a la mitad el uso de los productos. En su mayoría se trata de soja y algo de papa, que también se prohibirá. Ferreyra sostuvo que de manera paralela se promocionarán distintos tipos de cultivos intensivos orgánicos, para reemplazar a la soja, que requiere un paquete de agroquímicos. A su vez, en la zona “liberada de agroquímicos” tampoco se permitirá el criadero de chanchos, pollos y feed loot. Asimismo, el proyecto prohíbe también la fumigación aérea. “Se registraron algunos casos”, señaló Ferreyra.
La ordenanza incluye la regulación del uso de productos para plagas urbanas. “Se exigirá que no haya depósitos, que no se pueda fraccionar o vender fraccionados y tampoco se permitirá el uso de recetas sanitarias”, enumeró.
El concejal oficialista explicó que esta ordenanza se enmarca en una discusión regional entre las comunas del perilago. Proyectan una legislación común para proteger al lago de Los Molinos, que exhibe un fuerte avance de degradación, según una investigación universitaria.
Antecedentes.
En la provincia, la ciudad de San Francisco impulsó tiempo atrás una ordenanza similar, para militar el área sembrada.
En Calamuchita, Villa Ciudad Parque, vecina a Villa General Belgrano, aprobó hace dos semanas una resolución por la que se prohíbe por tres meses todo tipo de fumigaciones, tanto aéreas como terrestres, hasta tanto se analice si hubo perjuicios a la salud por el uso de estos productos.

Operario murió en un campo de Los Zorros - Publicado en www.lavoz.com.ar 24/04/2009

Operario murió en un campo de Los Zorros

Negrita
Recibió una descarga eléctrica cuando trabajaba con una máquina agrícola. Es en el departamento Tercero Arriba.

Redacción LAVOZ.com.ar

Un hombre de 52 años murió tras recibir una descarga eléctrica cuando trabajaba en la zona rural de Los Zorros, en Tercero Arriba, según informó la Policía.
La víctima fue identificada como Alberto Luis Besonart, quien realizaba trabajos a bordo de una maquinaria agrícola.
El hecho ocurrió ayer en un campo distante a 15 kilómetros de Los Zorros.

lunes, 20 de abril de 2009

Agrotóxicos - Uruguay - Organoclorado prohibido en toda Europa causa muerte masiva de ganado vacuno en Paysandú, nota publicada en la web de la UITA

Agrotóxicos

Uruguay

Organoclorado prohibido en toda Europa causa muerte masiva de ganado vacuno en Paysandú

Un nuevo incidente con el endosulfán como protagonista se produjo hace pocos días, en la ciudad de Guichón, a 110 kilómetros al este de la capital del Departamento de Paysandú. El pasado jueves 9 de abril, una avioneta fumigadora sufrió un desperfecto en pleno vuelo y derramó una cantidad incierta de endosulfán sobre un campo dedicado al pastoreo vacuno.

Según las primeras estimaciones, en un solo día después del incidente, 50 terneros de más de 250 kilogramos habían muerto al ingerir pasto contaminado. Además, murieron cientos de peces, ofidios y aves de todo tipo. Por si todo esto fuera poco, se ha detectado mortandad de peces en la Cañada del Horno, curso de agua que suministra a las UPA (Unidad potabilizadora autónoma) y a toda la ciudad con agua potable.

Evidentemente, se trata de un desafortunado accidente y lo normal no es que se deje caer una carga de endosulfán sobre un campo del que se alimenta ganado vacuno. Fue la presencia del ganado, su intoxicación y su posterior muerte, lo que transformó a este accidente en “noticia”. Tal como relató un vecino a la prensa, "recién se da cuenta uno del problema cuando el animal está agonizando".

Sin embargo, es imprescindible tener en cuenta que cuando no hay vacas o personas que sufran directamente la descarga tóxica, el endosulfán sigue siendo igualmente peligroso y que desgraciadamente es un insecticida habitualmente utilizado para combatir chinches en los cultivos de soja.

¿Que es el endosulfan?

El endosulfán es un insecticida organoclorado. Está clasificado por la Agencia para el Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA) y la Unión Europea como categoría Ib, altamente peligroso. En la literatura científica se puede encontrar gran cantidad de información sobre su (eco) toxicidad, su destino en el medio ambiente, sus residuos en alimentos y forraje y sus concentraciones en el medio ambiente.

En base a toda la información disponible, el endosulfán puede ser catalogado como un Contaminante Orgánico Persistente (COP). Reúne las cuatro características que hacen que a una sustancia se la considere como un COP: es muy tóxico para prácticamente todo tipo de organismos, es muy persistente en el medio ambiente, tiene un gran potencial de bioacumulación, se transporta a largas distancias.

En animales de laboratorio el endosulfán produce efectos de neurotoxicidad, hematológicos, nefrotoxicidad, así como afecciones físicas congénitas, retrasos mentales y muertes en trabajadores y población rural. El endosulfán se encuentra detrás de la mayoría de los casos de intoxicación por plaguicidas notificados a escala mundial. El endosulfán es muy persistente. Se ha determinado que esa persistencia puede alcanzar más de un año en el suelo. Tiene un elevado potencial de bioacumulación. Estudios con peces de agua dulce y de agua salada indican factores de bioconcentración muy altos; desde 2.400 hasta 11.000. Puede transportarse grandes distancias en el medio ambiente. Se dispone de abundante información con la que se puede corroborar la presencia de endosulfán en sitios muy distantes de los lugares en los que se produce y/o usa, como pueden serlo las aguas y el aire árticos.

Está prohibido en toda la Unión Europea

Es por todo ello que la Unión Europea ha prohibido la comercialización y la utilización del endosulfán y ha solicitado su inclusión en la lista del Convenio de Estocolmo, proceso destinado a limitar y prohibir el uso de los Contaminantes Orgánicos Persistentes.

A pesar de que todas las investigaciones científicas disponibles indican que hace mucho tiempo que el endosulfán debería estar completamente prohibido en todo el mundo y de que de hecho lo está en muchos países, en nuestro país se sigue utilizando cada vez más.
Endosulfán en Uruguay

El principal destino del endosulfán en nuestro país son los cultivos de soja. A partir del “boom” de la soja, se dio un aumento explosivo de las importaciones de endosulfán. Durante 2007, por ejemplo, se importaron casi 250 toneladas de endosulfán, unas 50 veces la cantidad importada 7 años antes.

Lógicamente, este uso masivo de endosulfán comenzó hace tiempo a dejar sus secuelas. Se ha confirmado su presencia en suelos de nuestro país y en el embalse de Salto Grande. Se han encontrado también residuos de organoclorados (entre los cuales está el endosulfán) en peces del Río Uruguay. Asimismo, se han registrado varios casos de intoxicación masiva de fauna y de seres humanos debidos al endosulfán.

A este prontuario debe agregarse ahora el suceso de Guichón, cuyo verdadero alcance está aun por calibrarse en su total magnitud.

Impactos masivos

El endosulfán está hace años prohibido en toda Europa, precisamente porque no hay modo de garantizar un uso seguro del mismo, incluso con los altos niveles de fiscalización y control europeos. En Uruguay, su uso sigue estando permitido.

Lo ocurrido recientemente en Guichón es un desastre y ha permitido mostrar los impactos en forma muy violenta sobre los efectos que causa este insecticida. Lamentablemente, las destrucciones silenciosas que produce esta sustancia desde hace años pareciera que han pasado desapercibidas.

Esperamos que a partir de este lamentable desastre ocurrido en Guichón las autoridades prohíban el uso de esta sustancia y que el Uruguay se sume a los muchos países del mundo que la consideran un asesino silencioso y que portando debe ser prohibido.

RAP-AL Uruguay
Red de Acción en Plaguicidas en América Latina
15 de abril de 2009

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay
Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 - 902 1048 - Fax 903 0905

Accidente laboral en Morrison, publicado en www.redpanorama.com.ar el 04/04/2009


Cayó en una embolsadora de granos y tuvieron que amputarle los miembros inferiores

El hecho ocurrió en la tarde de ayer en zona rural a aproximadamente 15 km. al sur de Morrison


Accidente laboral en horas de la tarde de ayer en zona rural a aproximadamente 15 km. al sur de Morrison.

Informe del subcomisario Luis Comia.
Siendo aproximadamente la hora 14:45 del día de ayer personal de la comisaría de Morrison es alertado sobre un accidente laboral en zona rural a aproximadamente 15 km. al sur de Morrison. El personal policial al hacerse presente en el lugar constata que momentos antes el señor Rubén Luis Oso (64) oriundo de Bell Ville estaba con su hijo realizando trabajos en los silos bolsas y por causas a establecer cae en el interior de la tolva donde se alojan los cereales y la máquina lo inyecta en el silo bolsa donde es tomado en sus extremidades inferiores por el chimango.

A raíz de este accidente el hombre sufrió la amputación de los miembros inferiores; por lo que fue trasladado de urgencia hasta el Hospital de Bell Ville donde se encuentra internado con lesiones graves.

viernes, 17 de abril de 2009

Murió por el ataque feroz de un toro. Nota publicada en www.redpanorama.com.ar el 09/04/2009

09/04/2009 19:45 Tortugas

Murió por el ataque feroz de un toro

Un toro enfurecido aparentemente por el ataque de unas avispas, terminó con la vida de una persona mayor de 72 años, Benigno Juan murió luego de dos dias de agonia en el Hospital de Armstrong. El toro enardecido había atacado salvajemente al anciano.
El hombre de 72 años oriundo de Tortugas que se encuentraba internado en grave estado desde la mañana del 7 de Abril, finalmente falleció por las graves heridas que le ocacionó el ataque de un toro.
El hombre ingresó al Hospital de Armtrong con politraumatismos varios y permaneció internado en terapia intensiva en un coma farmacológico inducido .
Según pudimos averiguar a través del testimonio de Rodolfo Fscenini, el hombre que fue arrollado por un toro en un campo al sur de Tortugas, falleció hoy Jueves a las 14 horas en el Hospital de Armstrong donde había sido derivado.
Benigno Juan , era el nombre de esta persona mayor, que trabajaba en un campo cercano a Tortugas. Aparentemente el animal que atacó ferozmente a esta persona, habría sido atacado por unas avispas momentos antes del ataque, lo que habría enfurecido al animal.
Los mujer del señor Juan , salió a buscarlo porque no regresaba y allí ve el terrible cuadro de su marido que estaba siendo atacado por el animal enfurecido. Llamaron rápidamente a una ambulancia, pero el animal nunca dejo de revolcar por el suelo al indefenso Benigno. Personal médico , trabajó afanosamente para separar el toro de su víctima. La ambulancia del Samco, con personal policial, para poder cargar al hombre tuvieron que interponer una chata entre el animal y Juan , para poder cargarlo a la ambulancia. Se vivieron momentos de terror, según dichos de testigos.
No se ha podido establecer que ocurrió con el animal, si fue muerto o esta vivo , sí esta confirmado que el ataque que el toro sufrió por las avispas, provocó la furia animal , y éste arremetió conta Benigno Juan.


lunes, 23 de marzo de 2009

Un chico está grave al ser atropellado por un tractor . Nota publicada en LA VOZ.com.ar el 17/03/2009

Un chico está grave al ser atropellado por un tractor
Tiene 16 años y se encuentra internado en el Hospital Iturraspe. En la localidad de Quebracho, cayó del vehículo y fue arrollado por la rueda trasera.
Redacción LAVOZ.com.ar


Un adolescente de 16 años sufrió la fractura de cuatro costillas y lesiones graves al caer de un tractor y ser atropellado por el vehículo mientras realizaba tareas en la zona rural de Quebracho, en el Departamento San Justo, informó la Policía.

El accidente ocurrió anoche minutos después de las 20 cuando el joven se encontraba junto a su primo, de 20 años.

El chico cayó y fue pisado por la rueda trasera del tractor. Inmediatamente fue trasladado hasta el Hospital J.B. Iturraspe de San Francisco.

Allí se le diagnosticó fractura de cuatro costillas y lesiones de "carácter grave" por lo que se encuentra internado en ese centro médico en estado "reservado".

jueves, 12 de febrero de 2009

Nota publicada en REDPANORAMA el 11/02/2009 Murió electrocutado mientras estaba soldando

Murió electrocutado mientras estaba soldando
11/02/2009 12:26 Sucedió en Cruz Alta


Un productor agropecuario recibió una descarga eléctrica de gran magnitud que terminó con su vida en el momento que estaba soldando en un sector de una sembradora . El hombre tenia 64 años y se dedicaba a arrendar campos.
Un productor agropecuario recibió una descarga eléctrica de gran magnitud que terminó con su vida en el momento que estaba soldando en un sector de una sembradora . El hombre tenia 64 años y se dedicaba a arrendar campos. Al mismo momento que comenzaba a llover el día martes en la Localidad de Cruz Alta, un arrendatario realizaba unas soldaduras en su máquina sembradora. En algún momento la máquina acumuló suficiente agua como para provocarle una descarga eléctrica que le causó la muerte en forma inmediata. La víctima fue identificada como Juan Carlos Rosolani, de 64 años y oriundo de Cruz Alta.
Según Angel Giavón, corresponsal de la Red Panorama en esa vecina ciudad, la genta no sale de su asombro, ya que nunca ántes había sucedido algo similar. El Sr. Rosoloni era propietario de la Sembradora que estaba reparando en su taller y no advirtió que el agua iba a causar un cortocircuito en la Soldadura.

viernes, 23 de enero de 2009

¿Es solo el glifosato? Art. publicado en web de la UITA



¿Es solo el glifosato?

Acerca de la utilización e impacto de los plaguicidas
en la agricultura argentina

Algunas preguntas y respuestas básicas

Recientemente en la Argentina el fallo del juez Carlos Mateu de la provincia de Córdoba puso las cosas en su lugar, aplicando la ley determinó que la aplicación de plaguicidas en la ciudad de Ituzaingó se realice a más de 1.500 metros de las viviendas de la comunidad. El fallo hace justicia y se relaciona con una lucha que desde hace años llevan adelante las madres de Ituzaingó y pone sobre el tapete el impacto de las fumigaciones aéreas y su relación con el deterioro en la salud. Pero a su vez da pié a un debate que se debe dar en torno a la utilización de los agrotóxicos y los problemas agromédicos que de esta utilización se derivan.

En torno a ello se dan algunas preguntas que debe inspirar profundas reflexiones: ¿el problema se origina solo en el cultivo de soja? ¿Qué sucede en otras actividades agrícolas? ¿Es solo un problema del herbicida glifosato? ¿Se utilizan más o menos productos químicos que años atrás? ¿Se dan solamente en las fumigaciones aéreas? ¿Es un problema de administrar la ley o la legislación es insuficiente? ¿Existe investigación científica sobre el impacto de los plaguicidas en la salud? ¿Puede existir una aplicación correcta? ¿Es un problema en la etapa de aplicación o se vincula con todas las etapas del uso de plaguicidas? ¿Es posible producir alimentos en cantidad suficiente, de alta calidad intrínseca y en forma rentable sin utilizar plaguicidas?

Vamos por partes

-¿Es un problema restringido al cultivo de soja?
-No. La utilización desaprensiva y sin atender a criterios ecológicos y a veces económicos, se da en todas las actividades agrícolas y tiene que ver con el modo de producción vigente. El modelo productivo imperante basado en la producción de monocultivos relacionado con la utilización de semillas mejoradas -a veces transgénicas- los fertilizantes y obviamente los plaguicidas trasciende a la producción de granos. El paquete tecnológico es inherente al modelo, los monocultivos son ecológicamente imposibles de llevar a la práctica si no se “sostienen” a partir del suministro de abonos químicos y plaguicidas. En este caso los procesos nutrición de suelos llevado a cabo por las rotaciones y suministro de materia orgánica intenta ser reemplazado por la utilización de fertilizantes solubles de la misma manera que el control de las ocasionales plagas, que en la naturaleza es llevado a cabo por predadores y parásitos, es reemplazado por la utilización de plaguicidas . Intento de substitución a todas luces vano e incompleto dado que no solamente no cumplen su cometido sino que a su vez posee un notable impacto ambiental.

El problema del uso de plaguicidas se reproduce en la región de producción de hortalizas del área metropolitana de Buenos Aires, el Alto valle de Río Negro en la producción de manzanas y peras y en la producción de tabaco. En todos estos casos se reproduce un mismo modo de producción, excluyente y altamente demandante de capital que determina una creciente expulsión de productores, una pauperización en las condiciones de vida y trabajo de la mano de obra y contaminación ambiental –seres humanos incluidos como parte indisoluble del medio

-¿El problema es solo del herbicida glifosato?
-No. El problema del glifosato es grave por las cantidades que se utilizan, por el modo de aplicación y por su impacto en la salud, pero no es el único. En la actualidad se utilizan una serie de plaguicidas extremadamente tóxicos con capacidad de producir daños en la salud tanto de nivel agudo –a corto plazo -como crónico- enfermedades que aparecen luego de años del contacto con el plaguicida-. Es el caso de los insecticidas Endosulfán, Carbofuran, Bromuro de metilo, de los herbicidas 2, 4 D y Paraquat aunque poseen una clasificación toxicológica menor, fungicidas como el zineb.

En el caso del insecticida Endosulfan se trata de un producto organoclorado que reviste la categoría de contaminante tóxico persistente, que se degrada muy lentamente permaneciendo años en el medio, se acumula en las cadenas tróficas y aún se traslada a grandes distancias arrastrado por las corrientes de aire y de agua, con lo cual pueda alcanzar a zonas muy alejadas de aquellas donde se aplica. En la actualidad se utilizan cerca de 4 millones de litros de este producto en las actividades agrícolas desarrolladas en la Argentina.

Por su parte el carbofurán es un insecticida utilizado en la horticultura principalmente en el cultivo de tomate. La particularidad de este producto es que aplicado en el suelo sobre el cultivo de tomate posee un tiempo de carencia] de 60 días hasta la cosecha

Respecto a el herbicida 2, 4 D se amplían año tras año las cantidades de utilizadas debido no solo a la expansión del cultivo de soja sino por la parición de tolerancia y resistencias en las plantas silvestres a las dosis “normales” del herbicida glifosato.

-¿Se ha reducido la utilización de plaguicidas en la Argentina?
No. Si se toma como base el año 1996, donde se utilizaban cerca de 30 millones de litros de agrotóxicos se llega al año 2007 donde se aplicaron cerca de 270 millones de litros, se evidencia un claro incremento ligado a varios factores; a-la expansión de la superficie agrícola – ya sea por deforestación como por el reemplazo de actividades - , b- la expansión de los cultivos transgénicos. c- La aparición de resistencias en insectos e hierbas silvestres. Este es el tema que debe preocuparnos; los monocultivos y la aplicación de continua de las mismas formulaciones de plaguicidas lleva a que estos generen resistencias en los organismos que pretenden controlar. En este caso las dosis normales de productos químicos no poseen efecto sobe ellos. Como esta generación de resistencias se transmite de generación en generación en unos pocos años toda la población – de insectos , hongos o hierbas silvestres - es resistente. De esta manera los productores, en ausencia de un plan estratégico, suelen incrementar tanto la cantidad como las dosis de aplicación. Un caso documentado es el de glifosato donde de una sola aplicación de 3 litros por Ha, llevada a cabo a fines de los años ’90, se pasa a mediados de la década del 2000 a más de 3 aplicaciones por más de 12 litros por Ha y por año.

Una situación similar se da con las aplicaciones de insecticidas donde la aplicación continua sin atender los umbrales de daño económico determina un recambio permanente de productos menos tóxicos y persistentes por otros de amplio espectro, altamente tóxico y con gran impacto ambiental, como el caso del Endosulfan.

-¿ El problema del impacto se da sólo con las fumigaciones aéreas?
No. Como ya se manifestó el problema aparece en todas las producciones y bajo diferentes modalidades de aplicación de plaguicidas. En este caso es importante no solo tener en cuenta las toxicidad especifica del plaguicida – su capacidad tóxica – sino también es necesario considerar las características físico -químicas del plaguicida dado que determina su comportamiento en el ambiente luego de la aplicación. Entre las propiedades más importantes a tener en cuenta están la solubilidad, su adhesión a las partículas del suelo, la capacidad de evaporarse, su vida media en el ambiente y su acumulación en las cadenas tróficas. En el caso de las aplicaciones aéreas las partículas impactan sobe las personas y comunidades que habitan o trabajan cerca de las zonas de utilización. Aunque las legislaciones provinciales prohíben las aplicaciones a distancias menores que los 500 a 1500 metros de distancia de donde habitan las comunidades el problema es más amplio. En principio porque nada se dice de las viviendas aisladas que persisten en las áreas rurales y que pueden ser alcanzadas por el plaguicida. De la misma manera el viento puede arrastrar las partículas tóxicas mucho más allá de donde son aplicadas.

Las partículas de los plaguicidas pueden alcanzar las fuentes de agua ya por las aplicaciones directas sobre las mismas como por la percolación entre las partículas del suelo llegando a las napas de agua. De la misa manera los plaguicidas pueden quedar adheridos al suelo durante muchos años antes de ser removidos].

Por último un problema gravísimo se da en la fumigación de las hortalizas para consumo en fresco donde la combinación de la utilización de plaguicidas extremadamente tóxicos, las dosis de aplicación elevadas y fundamentalmente el no respeto del tiempo de carencia determinan que una elevada proporción de las hortalizas comercializadas en los alrededores del área metropolitana de Buenos Aires llegan al consumidor con un tenor de plaguicidas más elevado que lo admitido por las disposiciones vigentes.

-¿Es un problema solo de aplicar la legislación o controlar las aplicaciones?
No. El problema es más complejo. La legislación Argentina relativa al registro, comercialización, aplicación de plaguicidas es incompleta, permisiva y obsoleta. Por un lado existen serias deficiencias en el registro, por ejemplo no existe participación del Ministerio de salud en la aprobación de los plaguicidas de uso agrícola. También se da el caso de plaguicidas prohibidos o restringidos en los países de origen y que en Argentina su uso está permitido – el caso del Fipronil retirado del mercado en Alemania por su probado efecto contra la supervivencia de las abejas-.

En el caso de la comercialización las restricciones son menores. Los plaguicidas se expenden en ferreterías, forrajerías, sumillerías, casa de venta de artículos de limpieza, etc. Se pueden comprar sin receta y la aplicación “segura” queda librada al productor o usuario. Las normativas establecen restricciones acerca de los cultivos a aplicar, las dosis, las condiciones atmosféricas de uso, etc. Como no existen supervisiones quedará al buen tino, conocimiento y compromiso del aplicador acatar las normativas.

En el caso del herbicida 2, 4 – D, la utilización de las formulaciones como éster isobutílico se hallan prohibidas o restringidas en las provincias de Santiago del Estero debido a que por su volatilidad pueden derivarse trazas del producto hacia cultivos susceptibles y comunidades aledañas a los predios tratados. El hallazgo de envases de estos productos en la provincia revela que las disposiciones son vulneradas.

Se da por ejemplo el caso de, plaguicidas solo permitidos para utilizar en plantas ornamentales o en cultivos forestales que pueden ser utilizados en otros cultivos ¿Quién controla el acatamiento de las normativas? Al decir de los trabajadores y productores hortícolas, nadie controla nada …

-¿Existe una aplicación correcta o segura?
-No. Aunque como en la aplicación de cualquier tecnología, se puede reducir el riesgo durante la aplicación, son tantas las variables que se deben tener en cuenta que el uso seguro es muy poco probable de llevar a la práctica. En los plaguicidas se da el caso de investigaciones sobre efectividad, seguridad de uso y aprobación en situaciones ideales – el laboratorio - para luego ser aplicados en situaciones reales , en las cuales las condiciones económicas - la presión del mercado- , las condiciones climáticas, el acceso a la información suelen influir en las verdaderas condiciones de uso.

Los plaguicidas se aplican sin un conocimiento adecuado de su peligrosidad, de apuro, con personas realizando tareas en las inmediaciones. La venta de productos fraccionados, la escasa información existente en los marbetes, la inexistencia de equipos de protección, la inexistencia de capacitación efectiva de quienes los aplican, resultan a las claras la mejor evidencia de que las condiciones de uso recomendadas no son llevadas a la práctica.

-¿Es sólo la etapa de aplicación la más problemática?
-No. Si bien es la que aparece como la más compleja y engorrosa, comparte la situación con otras como el almacenaje, la dosificación y el desecho de envases.

El almacenaje de los productos luego de la compra puede realizarse desde el acopio en galpones hasta al aire libre, claro está que en este último caso el producto puede alcanzar a las personas que se hallan en las inmediaciones -máxime a los niños-. En el caso de la dosificación es el momento en que el plaguicida se halla más cerca de quien realiza la aplicación; derrames salpicaduras son “accidentes” cotidianos. Las tareas se hacen rápido a fin de no perder tiempo y ganar productividad. Las consecuencias son evidentes en el cuerpo de quien realiza las tareas; llagas en la piel, temblores, etc.

Por último el desecho de envases es una etapa severamente crítica. Aunque los organismos oficiales y las empresas proveedoras de insumos recomiendan el triple lavado y el desecho eficaz, por lo general los envase son arrojados en lugares inespecíficos, en cualquier lugar tanto dentro como fuera de la explotación. De ésta manera es muy común encontrar basurales a cielo abierto en la mayoría de las zonas agrícolas de Argentina. En estos sitios los envases se degradan lentamente, contaminando los suelos y el agua. También se registran casos de envases que son reciclados para uso domestico –acarreo de agua- cuando no acopiados por recicladores con las consecuencia que esto posee en su salud.

-¿Es posible relacionar directamente el impacto de los plaguicidas con el deterioro en la salud de la población expuesta?
Si. En este caso la investigación epidemiológica brinda las herramientas a fin de vincular a los plaguicidas con la aparición de enfermedades. Si bien en algunos casos es difícil separar el impacto que pueden tener estos tóxicos de aquellos relacionados con la alimentación, el contacto con otras sustancias químicas, los transformadores con PCB, etc., investigaciones realizadas en laboratorios, estudios retrospectivos y los registros de casos de intoxicación dan cuenta de una vinculación real entre la aparición de enfermedades agudas y crónicas y el manejo de plaguicidas

-¿Existe información sobre el impacto de los plaguicidas en la salud?
Si. Estudios epidemiológicos comunitarios, estudios prospectivos y retrospectivos, investigaciones realizadas con animales en laboratorios y la estadística hospitalaria dan cuenta de la existencia de una vinculación entre los plaguicidas -alcance de las partículas- y la aparición de determinadas enfermedades.

Respecto al Glifosato en las intoxicaciones agudas pueden aparecer los siguientes síntomas; irritación de los ojos y de la piel, daños en el sistemas respiratorio y a nivel pulmonar, mareos, descenso de la presión sanguínea, dolor abdominal, destrucción de glóbulos rojos y fallas renales Pero lo que es más importante es la aparición de enfermedades de tipo crónico; desarrollo neurológico anormal, incremento en la incidencia del linfoma no –hodking, afección en la placenta humana con probable incidencia en el desarrollo de abortos. También puede actuar en la división celular con una posible incidencia en la aparición cánceres.]

Para el caso del Endosulfán las investigaciones y las denuncias de investigación dan cuenta de la aparición de diarreas, mareos, dolor de cabeza, nauseas, llagas, dolor de garganta y cuadros de asma.

La revisión de la literatura científica sobe impacto del endosulfán revela evidencias de los efectos tóxicos crónicos en el sistema nervioso, el sistema inmunológico, su acción disruptora endócrina y evidencias no concluyentes de su acción mutagénica y genotóxica, así como la de provocar cáncer en animales de laboratorio y las poblaciones humanas expuestas]. En el caso de su efecto disruptor endócrino se han observado alteración en el desarrollo de especies animales, atrofia testicular y reducción de la producción de esperma en mamíferos, también interfiere a las hormonas sexuales masculinas causando depresión crónica de la testosterona. Por último el endosulfan se halla relacionado con efectos neurológicos a largo plazo como la epilepsia y el incremento el riesgo de la enfermedad de Parkinson.

Por último, si tomamos al herbicida 2, 4 D los síntomas de exposición aguda incluyen dolor de pecho y de abdomen, dolor de cabeza, irritación de la garganta, náuseas, vómitos, mareos, fatiga, diarrea, pérdida temporal de la visión, irritación del tracto respiratorio, confusión, contracciones musculares, parálisis flácidas, sangrado, baja presión sanguínea, irritación de la piel y ojos y membranas mucosas, dermatitis y pérdida de apetito]. Por su parte la exposición oral crónica posee efectos sobre el sistema nervioso central, la sangre, el hígado y los riñones. Se ha observado una disminución en la hemoglobina y de las células rojas de la sangre. El 2, 4 D se ha mostrado mutagénico en investigaciones realizadas en humanos y animales. Se han producido incrementos significativos de daño de los cromosomas de células humanas cultivadas sometidas a bajos niveles de exposición. Respecto a los efectos sobre el sistema reproductivo el 2, 4 - D causa un incremento de espermatozoides anormales en agricultores expuestos. En los lugares donde había un elevado uso de 2, 4 -D se observaron tasas elevadas de defectos congénitos, mientras que en animales de laboratorio el herbicida produjo efectos teratogénicos.

-¿Si se restringe el uso de plaguicidas habrá hambre en el mundo?
-No. Por una parte en la actualidad y con la cantidad de plaguicidas que se utilizan en el mundo el problema del hambre es una realidad tangible y comprobable. El problema del hambre tiene raíces políticas y no se resuelve solo con aplicar tecnologías. Un caso interesante es el de Argentina, con sus 270 millones de plaguicidas utilizados año tras año y su producción agrícola cercana a las 90 millones de toneladas, posee cerca de un 30% de su población bajo la línea de pobreza. Esto es porque se producen alimentos para animales y máquinas – los agrocombustibles – y no alimentos para seres humanos.

Por otra parte es posible producir alimentos para la población mundial a partir de la planificación estratégica de los predios agrícolas y la puesta en práctica de sistemas productivos agroecológicos basados en la nutrición adecuada de los suelos, la diversidad biológica y el manejo natural de plagas

Conclusiones

Como se puede vislumbrar de los conceptos vertidos hasta aquí, la problemática relacionada con el uso de los plaguicidas es compleja y dinámica incluyendo a varios actores en una complicada trama de relaciones. No por esto debe ser dejada de lado. Existe evidencia científica que vincula la utilización y exposición de plaguicidas con la aparición de síntomas de intoxicación agudos y el desarrollo de enfermedades de tipo crónico. Además no se trata de unos problemas solo vinculados con el glifosato sino con más de 500 formulaciones de plaguicidas que se utilizan solos o en mezclas.

Se trata de de redactar leyes efectivas, adaptadas a la realidad y no viceversa. Es imposible adaptar la realidad a la ley. Se requiere sensibilidad, atención y valentía para prohibir los productos más tóxicos, restringir el uso de los que posen menos impacto y controlar todas las etapas desde la fabricación pasando por la comercialización, el uso hasta el desecho de envases de éstos tóxicos.

Por último aunque parezca utópico es posible producir alimentos sanos y en cantidad suficiente para nutrir a todos los seres humanos sin utilizar agrotóxicos. En este caso las decisiones son políticas a fin de generar iniciativas tendientes al desarrollo investigación en agroecología junto a la puesta en práctica medidas que faciliten la transición hacia sistemas productivos sustentables. Es posible promover el desarrollo e implementación de sistemas agroecológicos a partir de iniciativas e instrumentos de política que faciliten por ejemplo la adopción de tecnologías y el acceso a los mercados.

Javier Souza Casadinho*
Tomado de Argenpress.com
22 de enero de 2009



*Ing. Agr Docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Ilustración: Rel-UITA


Artículos relacionados
22-1-2009 Uruguay Cuando la naturaleza toma revancha

Todo indicaba que el país productivo iba “viento en popa” y la naturaleza hace su jugada. ¿La hace o se la ha incitado a hacerlo?María Isabel Cárcamo
15-11-2008 Argentina Glifosato y endosulfanProvincias de Entre Ríos y Santa Fe denuncian uso de agrotóxicosArgenpress
11-12-2008 Uruguay
Fumigaciones de agrotóxicos en escuelas rurales
Resolución del MGAP protege más a las empresas que a los niños
María Isabel Cárcamo
1-12-2008 Uruguay
Agrotóxicos y cáncer
Lo que se sabe, lo que se usa y lo que no se hace
María Isabel Cárcamo