martes, 28 de octubre de 2008

Nota en la página del INTA San Pedro

Principales riesgos en el manejo de montes frutales y galpones de empaque de frutas en Argentina, con énfasis en la región del noreste de la provincia de Buenos Aires. I.E. Paunero - 2007

Introducción

La Argentina presenta condiciones climáticas favorables para la producción de fruta de climas tropicales, subtropicales, templados y fríos, que cosechados en contra-estación permiten abastecer a nuestros principales destinos, los países del hemisferio norte y del MERCOSUR. La superficie cultivada supera las 544.214 has, en tanto que la producción se mantiene en un promedio de 4.500.000 toneladas. Los volúmenes exportados en 2005 fueron de 1.462.395 toneladas, por un valor de 743 millones de dólares.
Estimando un requerimiento promedio de mano de obra de 60 jornales de 8 horas por hectárea para el manejo de los montes frutales, se utilizan alrededor de 33 millones de jornales por año, en forma directa. Sumando a esto, la fuerza laboral adicional que requiere el empaque, el transporte y la provisión de insumos para toda la cadena productiva.
Este despliegue de trabajadores supone la exposición a riesgos de distinta índole que es necesario conocer, para la implementación de las correspondientes medidas de prevención.
Materiales y métodos
El estudio de campo se desarrolló entre los años 2002 a 2006, tomando como zona testigo la región noreste de la provincia de Buenos Aires y recopilando información bibliográfica nacional de otras regiones productoras de la República Argentina. Se realizaron encuestas a trabajadores, donde se les preguntó si habían tenido algún accidente de trabajo, tanto en el monte frutal como en el galpón de empaque, y su forma de ocurrencia.
A los empresarios y/o responsables de los establecimientos rurales o galpones de empaque se les consultó sobre los accidentes más frecuentes que recordaran hayan sucedido en su empresa.
A los informantes calificados se les solicitó que indiquen las etapas de la actividad donde es más probable la ocurrencia de accidentes. Como informantes calificados se consultó a ingenieros agrónomos de la actividad privada y pública; representantes de los gremios del sector: UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) y SEDA (Sindicato de Embaladores, Descartadores y Aalambradores de frutas); asesor técnico del organismo de control del cumplimiento de la normativa legal (Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación); autoridades de la policía y el hospital local de la ciudad de San Pedro, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron observaciones en plantaciones de naranjas y duraznos en distintos momentos del ciclo productivo, así como también se visitaron galpones de empaque que acondicionan frutas para la exportación.
Resultados y discusión
De acuerdo a las encuestas realizadas durante la temporada 2005/06, los principales accidentes sufridos por los trabajadores de montes frutales del noreste de la provincia de Buenos Aires se presentan en el Gráfico 1.
Los principales accidentes se debieron a caídas de las escaleras (caídas de altura) durante la cosecha; seguidos de los cortes producidos durante la poda por las tijeras, serruchos, etc. utilizados, y el choque contra los vehículos e implementos que se desplazan dentro del monte para el transporte de la fruta durante la cosecha, fundamentalmente tractores y carros o "bineras*, según su denominación local. Le siguen en importancia los accidentes in itinere, producidos sobre todo en trabajadores que se desplazan en motos o bicicletas y accidentes donde están involucrados vehículos no autorizados para el transporte de personas (tractores y otros implementos agrícolas, camiones, etc.). En menor proporción se registran dolores de espalda por esfuerzos físicos excesivos por el mal manejo manual de cargas o posiciones forzadas en distintas etapas del ciclo productivo.
Las intoxicaciones agudas por exposición a productos químicos durante las aplicaciones, no presentaron porcentajes elevados en razón de que, por lo general, los entrevistados no asocian síntomas como el dolor de cabeza, el malestar estomacal, etc. con las aplicaciones que acaban de realizar, por lo que se convierten en intoxicaciones crónicas con manifestaciones a largo plazo, donde es difícil demostrar la causa-efecto de las mismas.
Existe resistencia al uso de los elementos de protección personal adecuados, a causa del calor e incomodidad general que generan. Esta resistencia es señalada en todas las zonas frutícolas argentinas.
Las principales causas de accidentes obtenidas en este relevamiento son coincidentes con relevamientos realizados en el año 2002, donde los principales accidentes fueron la caída de escaleras (22%), seguidos de esfuerzos físicos excesivos (21%) y el choque contra distintos vehículos en la cosecha (13%). Asimismo, la caída de las escaleras se presenta como una de las principales causas de accidentes en trabajadores de otras regiones frutícolas argentinas.
Los principales accidentes encontrados en trabajadores de galpones de empaque de frutas se presenta en el gráfico 2.
Los principales accidentes fueron debidos a atrapamientos de dedos y manos en diferentes puntos de la línea de selección de la fruta, debido a la falta de protecciones mecánicas adecuadas y los choques producidos por los desplazamientos de los autoelevadores a gran velocidad dentro del empaque. Le siguen los accidentes debidos a golpes contra cajones y diferentes elementos de la línea de selección. En menor proporción se registran accidentes por caídas de las tarimas donde se ubican las "descartadoras" (nombre local que se les da a las personas, generalmente mujeres, que seleccionan la fruta descarte o de mala calidad); caídas por tropiezos o caída de objetos sobre los trabajadores por mal estibaje o transporte inadecuado de los cajones o bins. Estos accidentes son coincidentes con los señalados como comunes en galpones de empaque de otras regiones del país.
En base a los tipos de accidentes registrados, las encuestas y entrevistas efectuadas y las observaciones realizadas, se establecieron los riesgos asociados a diez etapas de producción, establecidas arbitrariamente, donde es necesaria la implementación de medidas de prevención.
Etapa I) Transporte hacia el lugar de trabajo (accidentes in itinere):Si los traslados se realizan por los propios medios de ios trabajadores, los principales riesgos son por choques, debidos a la falta de luces en bicicletas y motos; por caminar sobre la ruta o por lugares no autorizados o por acciones imprudentes (circular en contra mano o por el medio de la ruta sin luces, etc.).
Si los traslados son realizados por las empresas, los riesgos de accidentes son debidos a el transporte de los trabajadores en vehículos en malas condiciones (circular sin luces, con problemas de dirección o tren delantero, etc); por caídas desde vehículos no adaptados para el transporte de personas, sin barandas ni escaleras para subir; por el transporte de personas junto con materiales de embalaje o fruta cosechada y por el transporte sobre tractores e implementos agrícolas.
Etapa 2) Recepción de los trabajadores. Inicio de la actividad.:
AI inicio de las actividades existen riesgos de accidentes por enviar a trabajar a personas sin la capacitación adecuada, sobre las formas de realizar el trabajo en forma segura.
La alimentación inadecuada repercute sobre la atención del trabajador y el rendimiento en su trabajo, pudiendo ser causa de accidentes. La falta de entrega de los elementos de protección personal (EPP) a utilizar, según el riesgo al que van a estar expuestos.
No informar sobre los lugares y las personas donde acudir en caso de accidentes; la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) a que pertenecen los trabajadores; los lugares y uso de los baños, etc., repercuten en la seguridad general de los trabajadores.
Etapa 3) Trabajos de poda y Etapa 4) Trabajos de raleo: Existen riesgos de accidentes por cortes, por el mal uso y mantenimiento de las herramientas (tijeras, serruchos, etc.). Se producen caídas de las escaleras por el mal uso y/o por roturas por falta de mantenimiento de las mismas. Pinchazos en los ojos, cara, manos, etc., por falta o resistencia al uso de los EPP adecuados (anteojos, botas, guantes y sombrero).
Etapa 5) Trabajos de cosecha:Durante esta etapa entre los accidentes más comunes se informan las caídas de las escaleras; los choques contra los vehícuios (tractor y "binera") que circulan entre las filas de plantas durante la cosecha; las caídas a nivel por desplazarse al trote con los recipientes de recolección al hombro; los esfuerzos físicos por excesos en los levantamientos manuales de cargas y/o por posturas o movimientos forzados; deshidratacíón o insolación por falta de agua de bebida o utilización de sombrero en época calurosa. También se señalan accidentes durante el manejo mecanizado de cargas, al enganchar el montacargas adosado al tercer punto del tractor.
Etapa 6) Manejo manual de cargas:
Existe riesgo de accidentes por el mal manejo manual de cargas respecto a la posición del cuerpo, la forma de agarre, los pesos autorizados y el uso de ayudas. Se registran posiciones forzadas y movimientos repetitivos en diversas etapas de la actividad.
Etapa 7) Aplicación de agroquímicos:
Existe riesgo de intoxicaciones agudas y seguramente crónicas, aunque esto ultimo no esta suficientemente estudiado.
Es escasa la instrucción en el uso seguro de los agroquímicos; el período de carencia y el período de reingreso al lote tratado; la limpieza y el mantenimiento de los equipos de aplicación; la eliminación de los residuos; la higiene personal antes, durante y después de la aplicación; la forma en que afectan el organismo humano y los síntomas que producen; la importancia de las hojas de seguridad con la información referente a cada producto; el uso de EPP adecuados (anteojos, botas, guantes, sombrero, traje impermeable, máscara para vapores orgánicos).
Se observa falta de infraestructura adecuada para el depósito de los productos (sector de acceso restringido, identificado, con equipo contra incendios, alejado de la vivienda) y la eliminación de envases vacíos.
Etapa 8) Utilización de tractores y equipos:
Riesgos de accidentes por uso de equipos muy antiguos o en malas condiciones de uso; por falta de cumplimiento de los requerimientos fijados en la legislación vigente (carencia de barras antivuelco y cinturón de seguridad, etc.); por falta de instrucción en el uso y mantenimiento de tractores y equipos, y por el desplazamiento por rutas sin señalización o en horas con escasa iluminación.
Etapa 9) Higiene personal y condiciones sanitarias del establecimiento:
Falta de instrucción en los aspectos relacionados a la higiene antes de comer, después de ir al baño o estar en contacto con suciedad; falta de conciencia del trabajador en considerar a la fruta como alimento humano y la necesidad de un manejo cuidadoso.
Existe la necesidad de un mayor control de las enfermedades profesionales en los trabajadores temporarios.
En cuanto a la higiene de las instalaciones, faltan planes sistemáticos de limpieza y desinfección de las instalaciones; control de plagas animales (roedores, pájaros, insectos); falta de infraestructura de baños, agua potable, instalaciones para almorzar, vestuarios, etc.
Etapa 10) Trabajos en el galpón de empaque:Se registran riesgos de accidentes por incorrecto manejo o falta de capacitación en el manejo de los autoelevadores para el levantamiento y traslado de bines dentro y fuera del galpón de empaque; riesgos de atrapamientos en los sistemas de rodamientos por los que circula la fruta; riesgos de choque eléctrico por instalaciones defectuosas; dolores de espalda y miembros superiores por posiciones forzadas y movimientos repetitivos, sin realizar pausas o ejercicios; sobreesfuerzos por el levantamiento manual de cargas excesivas; problemas en la visión y dolor de cabeza por iluminación insuficiente; caídas de altura y a nivel, en la línea de empaque; golpes contra objetos al desplazarse. Existe riesgo de incendio por la alta carga de fuego de los envases de madera y cartón.
Consideraciones finales
La implementación de medidas de prevención deberá realizarse en base a los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales relevados, sumando tas particularidades de producción de cada tipo de fruta o región del país. Los encargados de ponerlas en práctica serán, en primer lugar, los propios involucrados: los trabajadores, capataces, encargados, profesionales y empresarios, aportando distintas perspectivas frente a un mismo problema, el mejoramiento de las condiciones de seguridad en el trabajo del sector. El aporte de los representantes gremiales de los trabajadores, las cámaras de productores, las aseguradoras de riesgos del trabajo y los representantes del gobierno, completaran el universo de actores con ingerencia en el mejoramiento de la prevención en la fruticultura Argentina.
Agradecimiento
A todas las personas que respondieron las encuestas, aportaron datos y experiencias.
Bibliografía
Aguilera, M.E. 1997. Modalidades de intermediación en la contratación de cosecheros citrícolas en Tucumán. Ponencia: Seminario Empleo Rural en tiempos de flexibilidad.

Anderson, C. 2006. Proyecto Específico INTA: Mejoramiento de material base en Frutales (PNFRUI171). inicio julio 2006.

Bendini, M.; Gallegos, N. 2006. Nuevas formas de intermediación en el mercado tradicional de trabajo agrario. En línea [Disponible en : www.unse.edu./trabajovsociedad/Bendini_I .htm] (acceso 09/2006).

Bendini, M.; Peseio, C; Palomares, M 1995. El mercado de trabajo y tos cambios técnicos en ta agroindustria frutícoía Argentina: las trabajadoras en los galpones de empaques de manzanas y peras. En: Et rostro femenino del trabajo rural en América Latina. Ed. Nueva Sociedad, Caracas.

Decreto Nº 617/1997. Reglamento de Higiene y Seguridad para la actividad agraria.

Decreto 658/1996. Listado de enfermedades profesionales.
Gómez Riera, P.; Hube, S. (ex aequo) 2001. Manual de buenas prácticas agrícolas, y buenas prácticas de manejo y empaque, para frutas y hortalizas. INTA-ISCAMEN. Mendoza. 138 p.

INTA, Centro Regional Patagonia Norte 2004. Guía de pulverizaciones para los cultivos de manzano, peral, frutales de carozo y vid. 5a ed. 132 p.Méndez Boaglio, V.; Arratía, M. 1996. Los trabajadores del sector frutícola. En: Bendini, M. ; Pescio, C. (eds.). Trabajo y cambio técnico. El caso de la agroindustria frutícola del Alto Valle. Buenos Aires, La Colmena. p.Murmis, M. L; Feldeman, S. 1996. El sistema de posiciones de trabajo en la agroindustria frutícola del Alto Valle: algunas dimensiones para su análisis. En: Trabajo y cambio técnico. Buenos Aires, La Colmena.
Paunero, I. E. 2002. Accidentes laborales en los trabajadores del sector frutihortícola de San Pedro, Buenos Aires. En : XXV Congreso Argentino de Horticultura, ASAHo., 26 Noviembre al 6 diciembre.
Paunero, I. E. 2002. Accidentes en el medio rural de San Pedro, provincia de Buenos Aires . Trabajo final para obtener la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Plomé, A. 2006. Entrevistas y cuestionarios: técnicas para la elaboración de preguntas y recolección de respuestas de investigación. (en línea) [Disponible en : http://www.fhumvar.unr.edu.ar/carrerasdegrado/cienciasdelaeducacion/trabajodecampo2005/index.htm] (acceso 06/2006).
Roby, H.; Antoniolli, E.; Fischer, S. 1995. Estudio técnico-económico del empaque en fresco de peras, manzanas y uvas en Mendoza. En: Actas de la XXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Tomo I. Corrientes.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo 2003. Planes funcionales estandarizados de prevención en el agro. Plan funcional para el cultivo de peras y manzanas. Comisión de prevención. 4 p.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo [Disponible en : http://www.stt.gov.ar] (acceso, 09/2006)


miércoles, 8 de octubre de 2008

“Infocampo. La Expo” con la UATRE y su obra social

La UATRE y OSPRERA estarán presentes en “Infocampo. La Expo”, que tendrá lugar en Rosario, en la provincia de Santa Fe, entre los días 9 y 12 de octubre, en el Predio Ferial del Parque de la Independencia. Como es habitual las organizaciones estarán con el stand institucional y la tradicional “Matera `e la UATRE”, que evoca el lugar de encuentro de los peones argentinos, y donde músicos de todo el país y de diversos géneros musicales mantienen el show continuado durante toda la muestra.
“Infocampo. La Expo” busca constituirse en un ámbito donde consolidar la unidad del campo argentino, con negocios y jerarquizados espacios para el debate y la reflexión, a través del ciclo de conferencias, en el que aportar propuestas para el desarrollo de la actividad agroindustrial.
En el corazón de la pampa húmeda argentina, con un complejo portuario sobre el río Paraná del que sale el 80% de la producción agrícola argentina, y en la zona donde también se desarrolla la industria metalmecánica, “Infocampo” La Expo surge generando una marcada expectativa por todo lo que tiene para sumar al sector productivo en el actual escenario. En este sentido, cabe destacar que ya han confirmado su presencia, los principales referentes del sector. En la muestra se podrá acceder a una red de servicios que responderá a todas las exigencias; además la ciudad de dispone de una jerarquizada hotelería, turismo, restaurantes con cocina internacional, platos típicos y parrillas; todo lo que se completa con una cartelera cultural y deportiva.